The Constructed Moment

This blog discusses the way in which we design, make, select, evaluate and publish fashion and advertisement photographies as a sub-genre. This is a place of reflection. We have no unveiled truths, yet we are seeking answers.


Mostrando entradas con la etiqueta Fotografia de pasarela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotografia de pasarela. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de agosto de 2014

El cubo, otro formato.


O Notas a Colombiamoda 2014. 
Segunda parte



“La moda padece del fenómeno avestruz: cree que con esconder la cabeza se resuelven todos los problemas. Hay que enfrentar, aceptar y corregir.”
— Anna Fusoni —





Continuando con mis reflexiones sobre la pasada Colombiamoda, comparto con ustedes otro tema que considero de gran importancia. Aunque me alejo de los linderos de lo fotográfico, sigue en continuidad con la primera parte de mi análisis a los formatos de Colombiamoda.

En este caso el tema es el Cubo de El Colombiano, los espacios para los nuevos diseñadores y la cantidad de información que se genera en un evento de esta magnitud.

Por mi labor académica y profesional conozco de primera mano el trabajo y esfuerzo con el que los jóvenes diseñadores realizan sus colecciones, y la frecuente necesidad en este medio del soporte de un tercero para salir adelante.  En eso, el apoyo de los editores de los medios es fundamental, ya que ellos no solo están en la posición de difundir a diferentes públicos, sino que pueden convertirse en validadores y reales patrocinadores de pasarelas al interior de los diferentes eventos, tal es el caso de Infashion y Fucsia o Caracol con Non Stop.

Non Stop tuvo más aciertos que deficiencias, sin dirigirme en mis comentarios a las propuestas de diseño. Este desfile diario abría la programacion en la pasarela 2, cuyos inconvenientes se analizaron en la entrada anterior. Pero adicionalmente, Non Stop pecó en su duración  ¿Qué cadena de sucesos llevó a un evento de 4 pasarelas de más de hora y media el último día de la feria? Debemos recordar además que cada hora había una nueva pasarela por cubrir.

¿Cómo se controlaron los tiempos? Sumémosle a eso el remate musical del rapero, donde observamos fallas en el protocolo de las pasarelas de moda, no solo de asistentes –como yo- deseosos de salir, sino de los organizadores, faltos de atención a los tiempos estipulados del evento.

Presentar a varios diseñadores en un mismo formato es posible, lo demostró la pasarela rosa con una cantidad de diseñadores y una noción clara de los tiempos. En el pasado, las pasarelas LAF también demostraron que creadores con amplia trayectoria son capaces de encajar en estos formatos breves, teniendo claro que lo importante es la exhibición de la colección y que los tiempos largos y los performances complicados son un asunto mejor llevado en pasarelas individuales que en pasarelas colectivas (Tema al que nos hemos referido anteriormente).

Es claro que el Non Stop es el espacio para los nuevos talentos, y eso hay que aplaudirlo, apoyarlo y desear más alternativas similares. Pero este no era el único. El Colombiano presentó también El Cubo, del cual mis observaciones no solo son fotográficas: la iluminación era irregular por la filtración del sol de la tarde, dificultando el registro, además de una cuestionable ubicación en la plazoleta y diseño interno del espacio, temas adicionales que solo mencionaré en esta línea.

Imagen enconrada en internet, Lamentablemente no tenia créditos del fotografo.


Durante la feria indagué con varios editores y blogueros si habían pasado por el Cubo y la respuesta fue negativa. Mientras escribía esta entrada repetí la pregunta por twitter, con más afirmativos pero a asuntos muy puntuales.

No es culpa de los editores. Suponer que podrán asistir a un desfile cada media hora, paseando entre pasarela 1, Cubo, pasarela 2, Cubo y así sucesivamente, es mucho pedir. Incluso si la programación fuera puntual (que tampoco fue el caso).

Vivimos tiempos de saturación de información, donde generar contenido es obligatorio. Asistir, editar y redactar todo eso es muy complejo. Los medios de mayor divulgación no pueden aumentar sus parrillas impresas o el tiempo al aire para dar abasto a una mayor cantidad de sucesos. Las publicaciones digitales tampoco son capaces, ya que la mayoría son organizaciones unipersonales, superados por esta maratónica jornada de más de 8 horas de desfiles cada media hora, limitándolos para subir contenido de calidad.

Queda entonces un incremento en el ruido virtual: más eventos y más participantes significa más tweets, uso de Hashtags y otras interacciones en red que dan la sensación virtual de que se vive la feria, pero en términos reales es difícil medir si ese aumento del ruido significa un aumento de calidad de información dentro del evento.

Más desfiles no significan necesariamente una mayor divulgación de la moda. Hay espacio para más talentos y mejores números para los balances, pero no debe solo evaluarse el impacto en cantidades sino en trascendencia para los involucrados.

La misma lógica con la que se construye Textiles2 en el marco de Colombiamoda podría dar para un Moda2 o semillero de diseño en Colombiatex, con espacios como el Cubo, Non Stop o formatos similares no tan desarticulados como los Fash Mob (del que también  se escribió en su respectivo momento).  Creo entonces que el espacio para estos nuevos talentos debe incluir a la prensa y nada mejor que el primer semestre del año, pues ofrece mejores oportunidades de visualización y establecer mejores relaciones con los editores de moda. También es una temporada en la que muchos medios cuentan con más espacio disponible para hablar de diseño y moda. 

Creo que parte de la apuesta por hablar de un sistema moda es entender que la información no se debe concentrar en determinados momentos sino, por el contrario, manejarse con un buen flujo para proyectar todos los temas.


La próxima semana, una entrega mas, creo que la ultima. 





131

lunes, 28 de julio de 2014

Pasarelas y formatos

O Notas a Colombiamoda 2014. 
Primera parte







"El espectáculo de lo bello, en cualquier forma en que se presente, levanta la mente a nobles aspiraciones."
— Gustavo Adolfo Bécquer 




“A veces el ángulo desde el cual se ve el problema, es el problema”

— Søren Kierkegaard —






Termina la anual edición de Colombiamoda 2014, sin duda el evento más grande e importante de la moda colombiana. Es claro que un evento de esta magnitud esta construido a partir de muchas pequeñas acciones realizadas por una gran cantidad de personas, no solo de la organización (en todos sus niveles) sino también por los participantes (desde los grandes actores, diseñadores, periodistas, industriales, hasta los simples espectadores). La sinergia producida por las acciones de todos ellos permite la consolidación de un evento de estas dimensiones.

Uso  adjetivos que reflejan la dimensión del evento, sus números (negocios, visitantes, espacio ocupado, etc.) y la mezcla de tres frentes: comercial, académico y pasarelas.

Escribo desde la perspectiva de un fotógrafo en pasarela. Esa es mi actividad dentro de la feria y el centro de mi reflexión, aunque a veces toque otros linderos. Mi principal preocupación es la de hacer las mejores imágenes posibles para la publicación para la que trabajo, Infashion, la revista de moda más importante de este país. En consecuencia, mi análisis es sobre la construcción de la imagen no solo en el contexto de la publicación para la que trabajo, sino también de los insumos que el evento me proporciona para la realización de dichas imágenes (espacio, iluminación y modelos principalmente). Aunque es cierto que la fotografía de pasarela califica más como un tipo de fotografía periodística, debido a lo irrepetible del suceso, es claro también que este evento es construido: se diseña y pone en ejecución una serie de acciones de escenografía, coreografía e iluminación para esta puesta en escena.

En realidad, lo nuevo que ingresa a mis notas 2014 es poco. A mi criterio, este año se repitieron muchos errores para la construcción de una imagen de gran calidad[i]. Si después de tres años de denunciar que las modelos aún caminan por áreas de transición de la luz el problema sigue ocurriendo, empieza a revelarse un problema estructural en la manera que realizamos las cosas.

El asunto no queda ahí: este año los nuevos formatos han dado pie a otros análisis. La evaluación es difícil, pues debe considerarse el objetivo de estas innovaciones y los resultados obtenidos. Sobre las motivaciones tengo información limitada, pero con respecto a los resultados creo que puedo dar mi perspectiva.
Es comprensible, no sabría decir si necesario,  que los organizadores busquen nuevas formas de renovar y brindar nuevas experiencias a los espectadores del evento. Me parece que estos nuevos formatos (usare mucho esa palabra de aquí en adelante) tienen lados positivos y negativos.

Los formatos dan forma a las cosas, las contienen, y les dan funcionalidades. Definen para que sirven y para que no. Asunto fundamental hoy en día donde algunos procesos creativos son consecuencia de la transgresión de géneros y formatos, por ende tenerlos claros es obligatorio.

Es función del diseñador de estos espacios y de los productores de cada evento, tener claro el balance entre ambas posibilidades. Debe pensarse si este equilibrio entre lo que se gana y se pierde con los riesgos perjudica los objetivos perseguidos con el evento.

Creo entender que una pasarela de moda es un espacio para que los diseñadores presenten sus colecciones a prensa y compradores. Para la prensa, es fundamental la imagen fotográfica en su comunicación y para los gestores del evento, esta comunicación representa un retorno de inversión en lo que llamamos “Free Press”.
El formato de una pasarela tradicional (en este caso, pasarela 1) es conocido ya por sus aciertos y limitaciones. La cercanía de la primera fila para apreciar las prendas es clave para los ojos agudos, una ventaja de esta pasarela. Otra sería la realización de imágenes frontales de los modelos, el estándar para los medios tradicionales (para algunos medios, si la imagen no es frontal, no se publica).

Uno de los principales problemas de este formato es el ancho de la pasarela, ya que mientras más extensa, mejores condiciones para el registro frontal con un fondo uniforme (sin los pies o cuerpos de los espectadores, produciendo una imagen más limpia) de una mayor cantidad de fotógrafos. Este ancho implica una mayor distancia con respecto a los invitados, quienes también asisten para apreciar la colección. Estos son los pros y contras de los que hablo cuando se enuncian las características y modificaciones de los formatos.

La pasarela 2


En la pasarela 2, el nuevo formato, sucedieron varios inconvenientes:
No hubo comunicación: en ninguna pasarela se notificó a los fotógrafos sobre el trayecto de los modelos, los valores de exposición o la temperatura de color (el último es pedir un poco más, pero tampoco es un dato imposible). Sin lugar a dudas, muchos de los problemas del formato radicaron en que no se informó correctamente a la prensa o a los mismos productores de cada montaje. Para rematar, aún se manejan conceptos caducos: tarima y parada de prensa, modelos caminando en cualquier dirección y justificación de conceptos en que “ya alguien más hizo lo mismo”.

Sobre la tarima de prensa diré que hoy no todos los medios quieren o necesitan estar en el mismo punto o hacer la foto de la modelo posando a la cámara, algunos prefieren o necesitan imágenes de modelos caminando, por ende la parada es opcional dependiendo no solo del diseñador sino también del ángulo escogido por el fotógrafo o camarógrafo.

No fue claro cómo se haría el registro y como se atenderían los tres frentes de público. Se supuso que una tarima frontal sería suficiente para las cámaras y asiento en primera fila para los editores (algunos de los cuales también manifestaron su inconformad con el espacio). La pasarela 2 tiene formato complicado de varios frentes (no hay un frente para la prensa y un lateral para la primera fila como en la pasarela tradicional o la uno). Este espacio permite gran variedad de posibilidades, por ejemplo que en todo un desfile no puedas ver a una modelo de frente, o que solo el 50% de las modelos te den el frente y el otro 50% no, depende de cómo se diseñe el trayecto. En otras palabras, los tres frentes de la pasarela no fueron aprovechados de la misma manera, dificultando el registro de imagenes y la valoración de los editores de moda.

Después del desfile de Custo Barcelona, que tradicionalmente no lleva paradas de las modelos, una gran cantidad de fotógrafos obtuvo solo imágenes laterales. Algunos comenzaron a buscar otros lugares para hacer el registro que no estaban contemplados inicialmente, complicando la logística. Para hacer un cubrimiento decente de la pasarela 2 no se necesitaba un fotógrafo sino tres, como lo hicimos para el desfile de Kika Vargas para Infashion. Esta pasarela eliminó la certeza de tener un solo punto óptimo para realizar la imagen.

Sobre la la luz y las modelos: no hubo coordinación entre los trayectos y la iluminación dispuesta, fue constante que las modelos entraran y salieran de las áreas de luz a las de sombra con el consabido cambio de exposición que ello implica, asunto que da irregularidad a las imágenes. Seguramente alguien dirá que para eso las cámaras modernas tienen incorporados exposímetros y modos automáticos de exposición, pero la respuesta no es tan sencilla. Si se quiere tener un correcto registro de los tonos de las prendas y por ende de su color (súmenle a esto calcular la correcta temperatura de color), la manera más acertada es la exposición manual para evitar que la variación de los tonos del vestuario implique un cambio de exposición en un lugar que tiene una intensidad de luz uniforme.  Lo anterior sin contar el gran contraste de iluminación entre las áreas de luz de la pasarela y sombra en que queda el público, diferencia lumínica que hace difícil un cálculo acertado de exposición. Además, debido a la inmediatez de las comunicaciones muchas de estas imágenes se suben directamente a internet sin correcciones. Por lo que la exposición manual les da uniformidad.

Creo necesario informar a las modelos que deben caminar por donde está la luz. Donde hay luz, hay imagen. Agregaría entonces que la regla número uno en pasarela para un modelo es no tropezar, la segunda es caminar por la luz.
Por último, la justificación que aparece cada vez que cuestiono estos nuevos espacios, espacios (si quieren usen la palabra formato, con casi todas sus significaciones para la moda)  inmediatamente alguien informado me indica que ya lo uso x o y en a o b sitio.  Diseñar y realizar un formato que se usan en otras latitudes implican una adaptación, asimilación y comunicación.

En otras palabras los formatos no son transmutables por la sola justificación del deseo. 








¡Detengan todo!



¿Y si el supuesto sobre el que escribo esto está equivocado? no estamos pensando en mostrar diseño y colecciones, sino en un evento: más show de moda que pasarela de moda. Personalmente creo que lo presentado por GEF lo deja claro, más que un desfile fue un show, y en ese sentido,  perfectamente realizado y el espacio ofrecido fue ideal para ello.

Es claro que no todos los actores de un evento persiguen los mismos objetivos, también hemos de reconocer que las pasarelas reflejan las tensiones de la industria: la moda masiva vs las colecciones de diseñador. La comunicación especializada vs la moda como espectáculo, asuntos que no solo se reflejan en las pasarelas sino también al interior de la feria comercial.

Lo anterior puede entonces explicar la aparición y, seguramente, la continuidad de este formato con todas las correcciones necesarias. También explicaría ese tratamiento de convidado de piedra a los fotógrafos y camarógrafos que parecen más en un espectáculo o concierto tratando de lograr una imagen en la medida que sus capacidades lo permiten que dentro de un evento creado y articulado para comunicar el ejercicio de moda local, no solo a nivel nacional, sino también al resto del mundo.

Y es aquí donde aparecen las preguntas sobre los objetivos de las pasarelas: ¿Las debemos entender como espacios del diseño? ¿Espacios para las relaciones publicas de las empresas? y si son ambas ¿en qué orden de prioridad?
Ya con eso claro cada cual podrá ejecutar y evaluar sus acciones con claridad. Yo por mi parte revisare si mis planteamientos para la construcción de la imagen son válidos o estoy en el lugar equivocado.

Por ahora dejemos así, seguiremos la otra semana con otras cosas que se vieron y fotografiaron en esta feria.


Show de GEF en la pasarela 2


miércoles, 14 de mayo de 2014

Podría ser una imagen de campaña.


Text in english, here




“Lo que me gusta acerca de la fotografía es que captura un momento efímero, imposible de reproducir
 Karl Lagerfeld 



“Mi relación con los productores y fotógrafos, es una relación que tomo años.”
Alexander McQueen 




Hay cosas que me cogen por sorpresa, ya que no estoy pendiente de los diseñadores y sus colecciones con la avidez que manifiestan u obliga a muchos personajes de la industria. Mi asunto es mas lo fotográfico pero en este momento tampoco estoy en uno de esos ciclos de búsqueda asidua para conocer nuevos fotógrafos y sus trabajos.

En otras palabras: por estar desinformado, o mejor —en estos días— mas concentrado en los textos que en la imagen, hay cosas que en su momento me cogen fuera de base, por ejemplo: las fotos del tan polémico desfile de Chanel en el supermercado. He de confesar que al ver las primeras imágenes en las redes creí que eran sobre su última campaña y no su último desfile. Pero eso no es todo: he de confesar que en ese momento, me encantaron las fotos de esa última campaña. (Tanto que escribo de ellas varias semanas después cuando el evento ya no es noticia pero la reflexión que permite me parece sigue siendo pertinente).



Luego de caer en cuenta a que se referían las imágenes, una admiración cambio por otra: para mi es una de las mejores puestas en escena de desfiles que he visto en los últimos tiempos, y no me refiero al asunto de presupuesto, el cual sabemos casi ilimitado y que se manifiesta no solo en el maravilloso surtido de los estantes sino principalmente en la solución del espacio el cual no solo permitió a los invitados ver cómodamente la colección sino que permitió a los fotógrafos y camarógrafos realizar unas imágenes tan buenas que en algunos casos son superiores a muchas imágenes de campañas que vemos para diferentes marcas de moda.

Y he de aclarar que no estoy proponiendo que las fotos de campaña sean de las imágenes de los desfiles, aunque en algunos casos donde el resultado de las imágenes es de gran calidad no me parece mala idea.

El punto es reflexionar es el compromiso por parte de los organizadores de un desfile de aumentar las posibilidades de realización de buenas imágenes por parte de los fotógrafos y camarógrafos presentes. Creo no hay lugar a duda que un desfile es un evento para la prensa y los principales compradores. El asunto que a veces creo no todos tienen tan claro, es que el desfile no es solo sobre el bienestar y las relaciones publicas con los directores de medios que están en las primeras filas del evento, también es de igual importancia para la comunicación que se espera lograr que  la calidad de las imágenes que se logren en el permitirán acompañar las opiniones de los editores de moda presentes. De algo similar, la baja calidad de las imágenes que se producen en la primera fila hablamos hace días en otra entrada. (Link)
Seguramente es cierto que hay eventos que serán informados sin importar mucho la calidad del material que presenten, mas no todos califican para este tipo de excepciones, y de alguna manera los jugadores que están esperando destacarse y utilizar la prensa a su favor con seguridad necesitaran que la calidad de las imágenes de su evento sea superior a la media.

Es claro que una cosa es un evento único desarrollado desde cero en un espacio y con una puesta en escena exclusiva como el de Chanel y los desfiles de las principales casas de moda, y otra muy distinta los eventos como los que suceden en una misma pasarela por ejemplo nuestras pasarelas en Colombiamoda. Hago la anotación porque ya me imagino, dentro de ese espíritu de copia de lo que funciona afuera y se presenta como un descreste adentro a los venteros ambulantes en el centro de una de nuestras futuras pasarelas.

Pero la reflexión de fondo es la misma y no es nueva en este blog: a veces creo, y con suficiente información por estar ahí ocasionalmente, que los organizadores de los desfiles trabajan con la lógica de que todos los que están en la tarima de prensa están obligado a tomar las fotos y los editores a publicarlas como si no hubiera unos estándares técnicos y estéticos que esas imágenes deben ofrecer. Al respecto les digo a mis estudiantes que no es lo mismo ser seleccionado por la prensa local para la cual es evento es noticia obligada que para la prensa internacional la cual tiene material de todo el mundo para reseñar. De lo anterior hay casos publicados en este blog link

Ya para terminar les dejo las imágenes  de otro desfile, el de Alexander McQueen F/W 2014 de las cuales algunas también podrían ser imagen de campaña. O al menos son mejores que muchas que son construidas por otros con tal fin.


Al final no creo que sea coincidencia, ambas marcas tienen una cultura manifiesta y gran conocimiento sobre como funciona la imagen fotográfica. 






127

jueves, 30 de enero de 2014

Sentimientos encontrados





“…creen que en la poética de todos esos fonemas raros juntos, expresan algo profundo de la moda.”
@dianalunareja




Me decían en estos días que algo común en esta industria son los sentimientos encontrados entre lo que funciona y lo que no, también entre lo que entendemos y aquello que no; y para completar diría entre aquellos formatos que no son para nosotros sino para otros públicos, ya que en definitiva uno no es el publico de todo.

Ya con la anterior introducción vamos al grano: aun no digiero en su totalidad los Fash.Mob que se realizaron en Colombiatex, por lo que entiendo y sírvanse por favor corregirme si me equivoco, estamos hablando de la versión fashion de los Flashmob.

Lo que podemos llamar una buena foto, 
de lo que se realizo en los Fash.Mob
Iniciare comentándoles que me parece interesante el formato, creo que es necesario y mas en nuestra industria buscar nuevos medios de aproximación con el publico, además de espacios de divulgación para que los nuevos talentos muestren lo que estan realizando, y en esa búsqueda casi todo es valido. Pero, por el otro lado, aunque en algunos momentos los Fash.Mob pudieron producir imágenes interesantes, sobre todo por la mezcla de los modelos y el público; en muchas el realizar una buena imagen se dificultaba. Aunque dicha dificultad creo era mayor para la imagen fija que para la televisión. Lo que choca con algunos Flashmob que he conocido gracias a los muy buenos registros que hay de ellos.



Quedo entonces con la pregunta, ¿a que publico iba dirigido el evento? Creo que para un público general hubiera funcionado muy bien. Pero cuando vi allí las colecciones de nuestros diseñadores opino que el trabajo de desarrollar una colección no queda compensado con el espacio que se les esta ofreciendo para presentarlo. En otras palabras como un espacio para acercar al publico con las colecciones de los diseñadores y mas aun de las marcas creo el formato funciona, mas como un espacio para los diseñadores mostrar aquello en lo que están trabajando creo no es suficiente.

Mas allá de una modelo en ropa interior
que puede interesar a muchos, en esta 
imagen es dificil deficir uncentro de interes
Pero adicionalmente quedo con la sensación de que el formato no esta desarrollado del todo, estamos hablando de un Flashmob o de Fash.Mob como un desfile en un lugar publico, porque en algunos momentos veía al personal de logística preocupado de que nadie se atravesara en el camino como si estuviéramos en una pasarela, en otros entendí que era parte del asunto que los modelos se desplazaran entre el publico, Además, no vi los elementos de coreografía y sorpresa de los FlashMob, en algunos momentos era más la preparación como un desfile. Aun no lo se y por ende aun no lo entiendo. O simplemente estábamos en la búsqueda de un nombre novedosos para los desfiles públicos. Porque al interior de la feria pasaban cosas similares, la muy estructurada colección de Camilo Alvares se veía corta en es stand de Fabricato. Y para no dejar desperdicio, nuevamente la mal iluminada pasarela de Abbit Brasil tal como ha sucedido en los últimos años. Todas ellas con un par de denominadores comunes parecían iluminadas con luces de juguete, un bello eufemismo para unas luces led[i] que creo tienen mas utilidad al interior de una discoteca que de una pasarela.

Foto en el show de Camilo Alvarez en el stand de Fabricato.
En este caso la ayuda de iluminación es flash en cámara. 
Es por lo anterior que creo Colombiatex esta pidiendo una pasarela un poco mas seria; seguramente no de la envergadura de la de Colombiamoda pero si un poco mas organizada, ideal para no solo para algunas de las presentaciones que vimos, sino también para abrir un espacio a los nuevos creadores que tanto lo necesitan y en su afán y necesidad de mostrar lo que hacen aceptan mostrar en espacios que colaboran mas con el espectáculo que con la divulgación seria de su trabajo. Pasarela que además que podría descongestionar un poco la ya maratónica parrilla de desfiles de Colombiamoda

No por lo anterior estoy discriminando el componente espectáculo que acompaña el negocio de la moda, se entiende que este es necesario, pero sin llegar al punto como el que algunos editores con visión de circo que presentan a Colombiatex en la sección de espectáculo del noticiero y no en la sección económica donde podría ser mas acorde a unos intereses mas generales de la industria. Y es en función de este espectáculo como medio para acercarse al publico de la moda que los Fash.Mob son una excelente decisión.

Porque si en Colombiamoda vimos el año pasado un espacio para la industria textil, el contrario también podría empezar a suceder; al fin y a al cabo la moda es un sistema y así en cada feria haya un tema principal eso de mostrar un poco de lo otro puede ser una opción acertada.  

Hasta aquí llegan mis sentimientos encontrados.








[i] Hablando de las LED, algunos autores sostienen que no todas ellas son adecuadas para televisión y fotografía, Dejo los links de  algunos artículos a respecto: llamo la atención sobre el último apartado en la sección de beneficios y evacuación del segundo documento, Dándole vueltas al LED – Capítulo II. Donde no se recomienda su combinación con otras fuentes de luz como efectivamente sucedió.
Se adjunta también al primera parte de dicho documento, y para los más interesados el ultimo documento donde se explican los asuntos de Calidad cromática o IRC que en realidad es el asunto en discusión sobre la calidad de  alguna luces LED. Hago notar,  que es muy particular que el rendimiento de las luces LED sea muy pobre en la región  de los azules, lo que me hace pensar en el registro del indigo.

Dándole vueltas al LED – Capítulo II

¿Calidad cromática o IRC?

 



miércoles, 7 de agosto de 2013

Tres desfiles.



“Por hacer bonito hizo feo”
—POPULAR—




Siempre al terminar un evento hay miles de análisis, lo que funcionó, lo que no, los mejores momentos y los que no lo fueron. Al respecto, creo que Colombiamoda nos ha presentado una pasarela madura, como organización está ofreciendo a quienes tienen la oportunidad de mostrar sus colecciones en ella una pasarela solucionada casi en su totalidad, sin embargo eso no garantiza que la presentación de las marcas o los diseñadores en los diferentes desfiles sea de una calidad uniforme y acorde con lo que la organización está entregando.

Por mi parte creo  necesario reseñar los siguientes tres desfiles como los de más baja calidad en la feria, obviamente en el sentido de análisis de este blog, ósea: la luz, el registro y la puesta en escena, elementos todos fundamentales para el registro fotográfico.


1  Tennis. Por su  mala iluminación, irregular en muchos momentos, rematado por  una actitud de los modelos en pasarela que más que novedosa termina siendo la repetición de un cliché.


Inicialmente destaco  el hecho de integrar dos pasarelas para poder llegar a un mayor público y sin duda hacerlo uno de los desfiles más populares de la feria. Me parece un gran acierto y seguramente en ese afán de lo popular montar un par de seguidoras para iluminar las salidas parece una decisión lógica, pero en términos de registro fotográfico: desacertada.  Las luces seguidoras presentaron  diferentes temperaturas  de color, seguramente por la diferencia de edades de las bombillas de cada equipo o sus respectivos balastros, alguien con más conocimiento técnico al respecto a su funcionamiento podrá dar la verdadera razón de ello.  Así mismo la iluminación en muchos momentos fue irregular en su intensidad lo que obligaba a ajustar las imágenes para presentarlas o en algunos casos descartarlas ya que los modelos y/o las prendas quedaban mal iluminadas.
Otro elemento adicional fue el final de la pasarela, la actitud grosera de los modelos, esa forma de ilustrar irreverencia ante las camaras tal vez en aras de mostrar un espíritu rebelde no paso de ser un estereotipo aburrido, una reverencia a la irreverencia (tengo mis dudas si se entiende), que más que parecer novedosa y contestataria termino siendo un culto a un sistema establecido, una manifestación de crisis creativa.  Me gustaría ver si esa actitud logro una imagen publicada en un medio impreso, sería una forma de medir su éxito. 

En definitiva, respecto al  año pasado  se retrocedió en calidad de iluminación, las imágenes de este año piden un esfuerzo adicional para convertirlas en unas buenas imágenes.



Momentos de mala iluminación en la pasarela, imágenes que toca descartar por inconsistencia de la iluminación.

Final de pasarela. "El espíritu Tennis"




2  Velez. Por un desfile largo, con un esquema de iluminación confuso, un desfile de poca luz para un producto que para su excelente registro requiere de mucha luz.

He de reconocer que es un desfile más difícil que el anterior, creo sinceramente que una pasarela de accesorios siempre será más difícil de realizar que una de vestuario.  Pero de todas maneras no fue la mejor pasarela de la marca, creo trataron de darle espectacularidad con una iluminación que seguía (por no ser con seguidoras es mejor decir que se encendían en la medida que pasaban) los modelos. 

Ese seguir los modelos con la iluminación no es fácil, en algunos momentos se vio descoordinación dejando a los modelos fuera de la cobertura de la luz, principalmente de la de contraluz, lo que dificultó aún más el registro. Dudo seriamente que la iluminación estuviera diseñada para tal exigencia; así como decorar el espacio con un piso, visualmente muy interesante, que se perdió en el efecto de iluminación logrado, lo cual termina siendo un desperdicio escenográfico. Crearon un ambiente oscuro que no destacaba el producto que mostraban.  Y que no me digan que no querían mostrar el producto, porque el largo del desfile lo hacía parecer una muestra de inventario más que una presentación de estilos y tendencias. 
En determinado momento un par de modelos hicieron algo que creo correcto y deberían tomar en cuenta: se pararon de lado y mostraron perfectamente el bolso que tenían, un acto aislado que nos deja cosas claras.


Diferentes momentos del desfile, todas las imágenes con los mismos ajustes.
Observen como la falta del contraluz hace que la modelo se confunda con el fondo. 


Imágenes con los mismos ajustes de las anteriores.
Muy buena la imagen de la izquierda.
Noten la iluminación irregular en la luz frontal de el sujeto de la derecha,
aunque el contraluz funciono y lo separa del fondo.
Miren el piso, lo vieron en las fotos anteriores?


En los dos desfiles anteriores creo es una constante que en aras del espectáculo renunciaron a una excelente iluminación. Lo decía en la entrada anterior, creo que los diseñadores y las marcas se “empeliculan” demasiado tratando de diferenciar la pasarela dentro de un esquema que es montado en unas características fijas y en este esfuerzo la mayoría logran deteriorar el montaje que les entregan para el desarrollo de su desfile. 

Yo aun no entiendo como teniendo una iluminación de pasarela diseñada por uno de los mejores personajes en esa categoría en el mundo, alguien decide cambiarla: ¿con que criterio se decide estos cambios? ¿Quién toma dichas decisiones? ¿Entienden lo que afectan esas decisiones la manera en la que se va a registrar el desfile? ¿Consultaron con los que diseñaron la iluminación que pueden ofrecer o impusieron sus ideas? ¿Tienen el conocimiento para entender las implicaciones de lo que solicitan en la iluminación?  O lo piden porque lo vieron en algún lado y les pareció interesante sin saber todo lo que implica? Porque una cosa es ver un esquema de iluminación para un desfile de un diseñador extranjero que seguramente fue diseñado, montado y probado específicamente para ese fin y otra tratar de adaptar un esquema de feria que no tiene ese diseño en específico. 

Una de las cosas que tenemos que aprender de trabajar con los mejores es a hacerles caso en sus recomendaciones eso da razón a la frase aquella, la ignorancia es atrevida.


3  Polite. Por hacer un excelente desfile para el público pero que no entendió la iluminación que el espacio ofrecía y no definió un momento adecuado para el registro de la prensa. 

Sin duda alguna un excelente desfile para los espectadores, pero uno de los peores para las cámaras. En este caso lo diferenciaremos de los anteriores en que no hubo un cambio de luz,  trabajando con la luz que el evento ofrecía, pero el montaje tal como se hizo y debido al ancho del separador central, obligo a las modelos a caminar por fuera de la cobertura de la luz lo que al final produjo el mismo resultado: una iluminación inconsistente que alteró el registro de la colección.
Así mismo el performance o recorrido de la pasarela no previó un momento de registro de las prendas. Expliquemos: cuando una modelo viene caminando en una pasarela sin obstáculos el fotógrafo o camarógrafo define en que momento hace el registro ya sea desde el comienzo, intermedio o la pose final. Así mismo por haber tantos momentos, esa pose final puede ser eliminada, es por eso que se observa en algunos desfiles modelos que llegan al final de su recorrido y retornan sin detenerse.
Pero en este caso el montaje al centro de la pasarela, estorbaba, obstruía, hacía imposible la mayoría de esos momentos; lo que dejaba como único instante para las fotos cuando ellas sobrepasaban el montaje, pero en ese lapso se cruzaban sin detenerse lo que imposibilito un buen registro.
Al final, el ancho del objeto central que era la causa de la mala iluminación en el recorrido  pudo haber sido un marco perfecto para una imagen de la modelo mirando de frente enmarcada por los personajes del performance inicial. Unos cuantos segundos, una pequeña variación en el recorrido y un giro hacia las cámaras separaron este desfile de ser uno de los de mejor registro e imágenes más interesantes (esas cosas que buscan los medios para publicar, especialmente los periódicos) a uno de los de peor registro. Ver imagen de montaje.


En la pasarela hacia las camaras las modelos debían caminar por el área de transición de la luz y
al cruzarse frente a estos sin mirar no daban oportunidad a un buen registro de las prendas. 
ESTA IMAGEN ES UN MONTAJE.
Con mínimas variaciones en la coreografía de las modelos se hubiera podido lograr esta imagen,
la cual hubiera podido ser un excelente registro del evento y las prendas.


Obviamente en un desfile hay muchos públicos y creo es su función tratar de satisfacerlos  a todos, así mismo sigo creyendo que las imágenes que hacemos son parte importante del evento, unas buenas imágenes siempre tendrán más posibilidades de generar una mayor cubrimiento y seducir a un editor que esté interesado en darle reconocimiento a una colección que fue de su interés.


Definitivamente, sin fotos no hay recuerdo.




                                                              •

viernes, 19 de octubre de 2012

Notas a Cali Exposhow 2012

Octubre 20



La pasarela
Ya había hablado de la pasarela, me gusta su ancho, y la iluminación la cubre hasta los bordes, por lo que siempre están iluminados aun cuando salen por los costados.  Pero siempre es necesario coordinar algunos aspectos, ente los diferentes actores del evento: el final de  la pasarela en este caso está más lejos de la tarima de prensa que en otros eventos, lo que obliga a que las modelos lleguen hasta el final para que la mayoría de los fotógrafos puedan llenar la imagen al hacer el  registro de cuerpo completo. 


La duración del evento
Este evento es muy largo, de martes a sábado son 5 días, me parece demasiado.



Octubre 19

Luego de casi una semana, y aun faltando actividades hoy y mañana se publican las primeras notas al evento.

La acreditación
Bien por el proceso de acreditación, muy ordenado, hasta en el caso de la perdida de las escarapelas: una de prensa en general  y otra de acceso a la tarima de fotógrafos y camarógrafos, lo que muestra que la doble acreditación es posible. Y que sirve para establecer control de acceso a otras áreas, por ejemplo para el backstage, se necesita una acreditación más, lo que no lo veo como problema si el proceso de acreditación es ordenado.


La tarima de prensa
Otro acierto, cuatro filas de fotógrafos desde el piso hasta al comienzo de las cámaras de video, y al ser la pasarela más ancha, cosa que me encanta, hay más posibilidades de más fotógrafos con un registro impecable de la modelo y el fondo. (También llamado  backing.)


La iluminación
Mejoró sustancialmente respecto al año pasado,  más aun creo presenta algunos aspectos sobre los que podemos hacer una discusión, los invito a ver los comentarios a la iluminación del año  pasado en esta entrada.
Al tener un fondo proyectado creo obliga a bajar la intensidad final de las luces, lo que perjudica a algunos fotógrafos  cuyos equipos no constan de los objetivos luminosos o modelos de cámaras recientes con un gran control de ruido en las sensibilidades más altas. Hago el comentario ya que hay que reconocer que nuestro mercado a veces no permite a los fotógrafos estar tan actualizados como ellos quisieran y eso debe tenerse en cuenta al definir la intensidad final de la iluminación.
En realidad iluminar peor que el año pasado representaba un reto grandísimo e inútil. He de reconocer que la iluminación mejoro al punto de que podemos hablar de una buena iluminación más creo hay un factor sobre el que podemos discutir  y es la calidad de sombras que este esquema produjo en el cuellos de las modelos. 


Aunuqe recalco que la iluminación esta bien, me parece que se ve muy rallado, lo cual no puedo asegurar es malo, pero creo en otros eventos los esquemas producen una luz más suave en esta área lo que hace más armónicas las imágenes. Dejo el punto planteado y a medida que revise el material, de este y otros eventos,  ampliare el tema.

--------------

Por ahora, bien por el Cali Exposhow. Ya quedan otros aspectos que son más fuera de mi orbita como por ejemplo que en la publicidad con la que inician antes de cada pasarela proclaman que son el evento más importante de moda en Colombia y Latinoamérica, no hablare a nivel Colombia ya que puede ser un asunto de regionalismos y eso debería ser una medición imparcial, pero no reconocer la importancia de Sao Paulo Fashion Week si me parece salido de tono.