The Constructed Moment

This blog discusses the way in which we design, make, select, evaluate and publish fashion and advertisement photographies as a sub-genre. This is a place of reflection. We have no unveiled truths, yet we are seeking answers.


Mostrando entradas con la etiqueta Escenografos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escenografos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de septiembre de 2013

El nombre del fotógrafo




“Muchos me dicen que cuando ven una foto mía, antes de mirar el nombre ya saben que yo la hice. Pero yo no puedo percibir eso. Sí hay un lenguaje que hace que esa foto sea mía, un lenguaje que entiende la persona que la mira. Pero no es algo que yo busque.”
   RUVEN AFANADOR —


Durante muchos años, las marcas y los diseñadores han recurrido a los fotógrafos mas renombrados para la realización de sus campañas. Acción que generalmente genera una atención especial de los medios al producto de dicha colaboración. Un publicity, que sirve no solo a los intereses del fotógrafo sino también de la marca.  

Ejemplos de esas colaboraciones hay por cientos: solo para ilustrar tenemos los de Richard Avedon para el diseñador Gianni Versace, Helmut Newton para Alberta Ferreti. También casos como Guess y Ellen Von Unwert donde todos con menos fama lograron aumentar su reconocimiento. Para terminar con colaboraciones mas actuales como las de Terry Richardson para Tom Ford o Juerguen Teller para Celine. Todas ellas parte integral de la obra de los fotógrafos que la realizan ya que los elementos estéticos a los que recurren para la realización de sus imágenes están presentes en el resto de su obra, pero también parte importante del recorrido de las marcas o diseñadores para los que fueron realizados.

Veo hace ya un par de meses los resultados del trabajo de Ruvén Afanador para Lafayette, sin duda dos nombres pesados de nuestra[i] industria de la moda, y de el cual compartí con alegría el backstage cuando lo puede ver en las redes sociales. El trabajo es el calendario 2013 (link) y me pregunto porque si vi el backstage no vi el resultado antes?

Luego de verlo y revisar el material para esta entrada confirmo la siguiente opinión sobre esa colaboración que quiero hoy compartir con ustedes: este trabajo, aun siendo realizado por Rubén Afanador no hace parte de su obra.
Inicialmente los invito a revisar la pagina de Rubén Afanador, (link) allí vemos un fotógrafo que en lo que se puede apreciar por lo que selecciona como representativo de su trabajo de moda, lo podríamos ubicar como un fotógrafo de corte clásico, que realiza imágenes de tono onírico que se desarrollan en espacios construidos o modificados para tal fin, contando además con recursos de posproducción que acaban de recrear la ficción de los espacios propuestos.

Y si miran sus retratos con detenimiento, entenderán por que lo llamo clásico y seguramente encontraran algunos elementos que rememoran el trabajo de Irving Penn, incluida la atención al espacio, y en muchos casos, los fondos con textura de la misma manera que lo hacia el maestro. Han visto la foto de los niños de cusco de Penn? miren los espacios de Afanador, en algunos casos se sienten como reconstrucciones de este estudio peruano. Y cuando trabaja en exteriores no dejo de pensar en el trabajo de Peter Lindbergh.

Niños de Cuzco, Irving Penn. 1948

Gabourey Sidibe, Ruven Afanador. 2009


Hechas las anteriores comparaciones y retomando el trabajo de Lafallete, noto que no se parece a nada en particular, tiene el estilo de Afanador sin duda, pero el nivel de retoque en la creación del espacio para un fotógrafo donde su espacio se reconstruye permanentemente, me parece excesivo, no hay nada similar en lo que el selecciona como su trabajo. Tengo entendido que los retoques fueron hechos por el personal de Afanador, sin embargo no tengo mas detalles para saber si fue que fallo la escenografía y fue solución de ultimo minuto o el trabajo se planteo de dicha  manera.

Pero en todo caso me parece triste que ese trabajo no tenga mas elementos de Afanador, esta colaboración creo se queda corta en los resultados que él puede ofrecer, y en este caso evito hacer conjeturas de que pudo haber pasado. Solo les comparto para que hagan su propia reflexión acerca de lo que implica traer un gran fotógrafo con un estilo definido para realizar un proyecto y que la visión de este se pueda o no concretar.

Se les deja para que realicen su juicio. 

Porque para mi, parece entonces, que querían el nombre del fotógrafo, no su obra.






[i] Creo que la redacción correcta seria “de la y nuestra” industria de la moda 

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Créditos y equipo de trabajo



“Un saludo a mi papa, mi mama y todos  mis patrocinadores”


  “Uno de los males de esta vida, es la falta de reconocimiento a las personas que día a día dan algo de sus vidas para que los otros tengan lo que tienen.”
— LUIS GABRIEL CARRILLO NAVAS — 

A veces sucede así en la vida: cuando son los caballos los que han trabajado, es el cochero el que recibe la propina.
— DAME DAPHNE DU MAURIER —


Desde hace días, vengo pensando en varios asuntos acerca del uso de nuestras imágenes en las redes sociales, y me refiero a nuestras porque al final del día pertenecen a todos los integrantes del grupo que en ellas plasmaron su trabajo. 

Lejos han quedado esos días donde el crédito de la imagen era solo del fotógrafo, en los años 40 por ejemplo, la mayoría de las modelos se maquillaban y peinaban solas, el maquillador y peinador fue uno de los primeros integrantes del equipo para la creación de la imagen.

Hoy el equipo de trabajo no solo cuenta con maquilladores y peinadores, que por cierto en nuestra ciudad son generalmente la misma persona pero es muy común que sean dos personas cada una especializada en una parte del trabajo.  Tal vez una de las causas de eso es que nuestra fotografía de moda está más orientada al catálogo y la exigencia acerca del peinado es muy poca. En mi caso siempre el peinado es un criterio superior al maquillaje, y por eso siempre he seleccionado al mejor peinador posible antes que al mejor maquillador posible, aunque actualmente trabajo con personas que se desempeñan, simultáneamente,  de manera excelente en las dos áreas tal como lo pide esta ciudad. Aunque mantengo el deseo de un equipo de trabajo especializado en cada área, las restricciones económicas de esta ciudad no lo permiten.

Los productores: son otra parte importante del equipo, son ellos los encargados de materializar la idea. En algunos casos, estos son muy variados, de seleccionar a todos los integrantes incluidos el fotógrafo. Son ellos los encargados no solo de la conceptualización de la pieza, en muchos casos con el fotógrafo, o director de arte, pero también en algunos de ellos con el cliente y son los que trasmiten los objetivos del trabajo al resto del equipo.

Los estilistas, o el especialista en Styling. Diferente al maquillador peinador, aunque siempre me han sonado similares, el estilista es uno de los más recientes integrantes del equipo, su función es solucionar la presencia de la modelo, (ver una epifanía)  vestuario, maquillaje, peinado, (estos dos últimos de manera conceptual con los respectivos maquilladores peinadores) “El estilista trabaja siempre con los productos que diseñan los creadores de moda, por ese motivo ha de comprender a la perfección su trabajo ya que de él se derivan ya no sólo los productos sino también las temáticas  a trabajar cada temporada”[i]

La modelo: de ella hemos escrito tanto, es el centro de la imagen de moda en la forma de la mujer que ella representa.  Dejo el link de algunas de las entradas acerca del tema para los que quieran profundizar sobre el asunto. (El efecto zoolander, Modelos y agencias, Diva/Modelo y Modelos, actrices, bailarinas)

Enuncio además de otros personajes que poco encontramos en nuestras producciones:

Directores de arte: este es uno de los que me refiero cuando digo que poco encontramos, no porque el crédito no aparezca con frecuencia, sino porque el trabajo que va tras este crédito pocas veces se ve, la mayoría de nuestros directores de arte terminan siendo unos asistentes de composición fotográfica y no cumplen con las condiciones básicas: una amplia visión del arte para poder referenciar correctamente los detalles de toda la producción además de una capacidad para entender la imagen como una herramienta de comunicación. “Un director de arte debe tener profundos conocimientos de semiótica, narración gráfica y fotográfica, forma y color, percepción, conceptboard y su desarrollo gráfico, ambientación, fotografía, óptica e iluminación.”[ii]

El escenógrafo: en nuestro caso casis siempre cae en la producción, en el mío casi siempre he sido yo con mis productores o con el jefe de estudio,  pero con la tendencia de la fotografía construida obliga a una reflexión importante sobre el espacio, mis estudiantes de fotografía de moda lo saben, cuando hablamos del espacio en la fotografía de moda al punto que he llegado a definirla como la integración de  una modelo, una presencia y un espacio dentro de una estética fotográfica. En muy pocas publicaciones nacionales he encontrado este crédito, aunque ya encuentra uno a personas interesadas en realizar esta labor. En realidad en nuestro medio somos más de locaciones, que de construcciones de espacios, pero la escenificación lentamente va ganando terreno.

Por último El jefe de estudio, no es un asistente aunque podría llamarse primer asistente de fotografía, mas su función no es cargar, empacar y ayudar. Su función es desarrollar la imagen bajo las instrucciones del fotógrafo, en muchos casos hacer la primera toma y entregarla para revisión. Inicialmente podría sonar una función para  aparentar ser un  fotógrafo/divo, pero tiene una razón de ser al alejar al fotógrafo de los problemas de la realización de la imagen,  le permite mirarla de una manera más crítica. El estar involucrado en la realización de la imagen condiciona lo que se ve, quitando objetividad en el proceso. Con un jefe de estudio, el fotógrafo está involucrado en la planeación y delega la realización en las etapas iniciales,  su primera mirada a la imagen es un contraste entre  lo que se planeó y lo que se ha realizado, una mirada fresca y descansada, por no estar involucrado en la realización,  que permite evaluar con  rapidez si se está logrando lo planeado.

Como ven, es mucha gente la que está en una imagen de moda, es el trabajo de un gran equipo de personas. Es por eso que los integrantes del equipo de trabajo y sus representantes al publicar estas imágenes deberían dar crédito a todos sus realizadores. 
No hay razón en las redes sociales de subir nuestro trabajo sin compartir los créditos de todos aquellos que ayudaron a realizarló.

Un llamado de atención para modelos y sus agencias, además de maquilladores peinadores, estilistas, productores, directores de arte, escenógrafos, asistentes, directores de estudio,  etc. Pongan créditos, etiqueten, usen cualquier herramienta para dar el reconocimiento a los que colaboraron con la construcción de la imagen, es el trabajo de todos, y en este nuevo medio de las redes sociales es necesario  crear una cultura sobre la divulgación de nuestro trabajo.

Es muy común ver nuestro trabajo, y el de los demás involucrados, en redes sociales sin los respectivos créditos, solo el del interesado: fotógrafo, diseñador o agencia de modelos principalmente. En una imagen hay muchos derechos conexos y es un principio de profesionalización y de reconocimiento del trabajo en la creación de una imagen, que estas siempre lleven la mayor cantidad de créditos posibles. 

No podemos seguir ignorando el trabajo de los demás en nuestro beneficio.




[i] Tomado de la definición del curso de estilismo del Instituto Europeo de diseño (www.ied.es)
[ii] Tomado de la definición de director de arte de Luis Maran (www.luismaran.com)