The Constructed Moment

This blog discusses the way in which we design, make, select, evaluate and publish fashion and advertisement photographies as a sub-genre. This is a place of reflection. We have no unveiled truths, yet we are seeking answers.


Mostrando entradas con la etiqueta Fotografía de pasarela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotografía de pasarela. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de diciembre de 2014

Las diferentes visiones de la moda





“La fotografía de moda hace colaborar a la memoria utilizando convenciones en su mayoría relativas a la modelo y al decorado. Estas convenciones se organizan en un sistema de signos repertoriados y combinables, es decir un código. Este código suple las debilidades del léxico del que dispone, jugando con su evolución diacrónica; la popularización de las imágenes del pasado, amplia considerablemente su repertorio.”
— Guy Goulthier —


“Ver una imagen es un acto complejo que requiere de aprendizaje”.
Marián López F & Juan Carlos Gauli P




Sin duda la moda es un tema complejo, casi inabarcable en su totalidad por una sola persona, o al menos eso se sugirió en una tertulia reciente donde hablábamos de los “expertos de moda”. Estos personajes parecen florecer en redes sociales aún sin saber bien en qué se especializan, si en el aspecto antropológico, sociológico, económico, histórico, administrativo o cualquiera de las otras disciplinas que atraviesan el (supuestamente superficial) fenómeno de la moda.

La aparente trivialidad de este concepto hace que muchos podamos participar de él, desde el registro fotográfico de una modelo hasta la escritura de contenidos basados en nuestras opiniones o la creación de eventos de moda.
Comentaba en estos días que la fotografía de moda es una superposición de códigos y convenciones no solo vestimentarios, sino también del cuerpo y de la imagen, sociales y culturales. Que lo que hacemos en las fotos de moda es acudir al recuerdo colectivo de esos signos compartidos para presentar algo que en esencia creemos novedoso.

Pero no solo en la fotografía hay códigos, en los eventos de moda también hay convenciones muy arraigadas. Algunas de estas tienen un sentido práctico, por ejemplo: sentar compradores, críticos y editores en primera fila de un desfile porque, más que jerarquía, pueden realizar una mirada más detallada a los materiales y diseños, logrando apreciar mejor cada aspecto de la colección.

Así mismo la ubicación de las cámaras de los medios al frente de la pasarela permite el registro frontal de las prendas pero además ofrece un mayor control técnico sobre el enfoque y el movimiento en condiciones de poca iluminación. Por lo irrepetible del evento y para un mejor registro se evita que algo pueda interponerse entre los fotógrafos y los modelos. En otras palabras: mientras dura el desfile esa no es un área de circulación, por lo que se evita que la gente entre, salga o se mueva de sitio luego que el desfile ha comenzado.
Los párrafos anteriores parecerán una obviedad, pero para los que asistimos al pasado Barranquilla Fashion Week no lo son. Ambos casos –y algunos otros- fueron ignorados en el evento.

Los periodistas de prensa no estuvieron en primera fila, ni siquiera en segunda,  para poder apreciar los detalles de las colecciones (Cabe anotar que incluso desde la cuarta fila podía apreciarse la falta de cuidado en la presentación y manufactura de ciertas colecciones). De igual manera, entre las cámaras y la pasarela hubo una área de tránsito permanente que dificultó el registro del evento. De la iluminación solo diré que no era uniforme, ya hay suficientes entradas al respecto en este blog para repetirlo nuevamente.

La  convención de los universos de vestuario tampoco se respetó y, aunque no es obligación, debe ser entretenido explicar como luego de un desfile de ropa infantil se presenten escenas como la del siguiente video.




Se preguntarán porque inicié hablando de códigos. Estos se aprenden por imitación: el lenguaje, por ejemplo, se balbucea y se enredan los términos antes de poder hablar fluidamente; la correcta ortografía y sintaxis son las manifestaciones del dominio total del código llamado lenguaje. La fotografía de moda, en la mayoría de los casos, se aprende desde la imitación, ya sea viendo fotógrafos o simplemente desde la realización empírica de una sesión de moda.

Y creo que en eso estuvimos, en la imitación de un evento de moda en todos los niveles, desde el armado del espacio, pasando por la mayoría del casting y lo presentado en pasarela.

En cuanto a los diseñadores, se salvan los nombres con experiencia, lo que habla de una falta de acompañamiento a los nuevos talentos. La misma asesoría necesitaban los modelos en algunos casos en donde su actitud era  tan fingida que no se entendía como una postura del cuerpo, o una propuesta de actitud,  sino como una caricatura de la postura de otros.

Mucho se ha hablado de la cantidad de eventos de moda y yo pensaría que el asunto no es de cantidad sino de calidad.  Eventos bien armados, con un nicho y una función clara no creo que sean el problema. Pero lo cierto es que los eventos de moda florecen casi igual que los expertos en el tema. La moda como espectáculo se está convirtiendo en un problema para la moda como industria, hace de su divulgación un asunto de exreinas y personajes desinformados, de medios con la etiqueta de moda pero en función de la farándula y no de la industria. Claro que una celebridad que sabe jugar con su imagen puede ser beneficiosa para el mercadeo y ser un aliciente para un grupo de consumidores que la ven como un modelo a seguir, pero cuando se acompaña de una mala divulgación de los otros aspectos del negocio, lo único que hace es construir caricaturas de lo que es visible, pero que en definitiva no se entiende.




136 

jueves, 20 de marzo de 2014

La fotografía de moda no es una fotografía cualquiera.


Texto en ingles, aqui




"... la fotografía de moda no es una fotografía cualquiera, tiene muy poca relación con la fotografía de prensa o la fotografía de aficionado; por ejemplo comporta unidades y reglas específicas; en el interior de la comunicación fotográfica, forma un lenguaje particular, que sin duda alguna posee su léxico y su sintaxis, sus "giros", prohibidos o recomendados."
Roland Barthes
El sistema de la moda. 






Con algo de sorpresa y relativa frecuencia, encuentro en twitter, en estas ultimas semanas de la moda, no solo por parte de los blogueros,  sino también en las cuentas de las revistas especializadas y periódicos imágenes muy baja calidad que informaban sobre los acontecimientos en los últimos desfiles.

Inmediatez dirán muchos y razón tienen. En estos tiempos en los que la gente quiere la información en el momento que sucede, es fundamental para los medios y el éxito de sus plataformas sociales el poder cumplir con este simple requerimiento.


Pero ¿que pasa con la calidad de las imágenes? sobre todo si tenemos en cuenta que las publicaciones no solo informan si no también forman el gusto de sus consumidores, adicionalmente teniendo en cuenta que las revistas han sido una parte fundamental en el desarrollo de la fotografía de moda como un lenguaje contemporáneo.


Porque el mensaje en forma rápida se esta entregando, pero también estos personajes que velan por las buenas maneras del vestir y el diseño, aquellos que promulgan ciertos patrones de estilo y en algunos casos se establecen como guardianes del buen gusto al hacer uso de imágenes de mala calidad están socavando las bases de uno de los medios que ellos mismos utilizan para comunicar la moda.

Es claro que las publicaciones de moda no tienen como única función comunicar las tendencias y los diferentes productos de los diseñadores, su ejercicio, en cabeza de los diferentes editores, es también de forma: de las formas ortográficas y gramaticales, de las formas del diseño grafico y también así no lo parezca a veces, de las manera en que utilizamos la fotografía para comunicar la moda. 


Y así desde la cita de Barthes diferenciemos la fotografía de moda, de su versión periodística, la de pasarela, este última también debe a las revistas de moda gran parte de sus valores estilísticos contemporáneos, son las revistas y las casas de moda las que nos han enseñado que imágenes son buenas y cuales son malas. Es por eso que podemos decir que aquellos que llegan al sector de quienes nos enseñaron lo que eran las buenas imágenes de moda, están borrando con el codo lo que han hecho a lo largo de muchos años con la mano.





Bueno, pero en la moda no hay nada sagrado, puede que esto sea el origen de una nueva tendencia de imágenes movidas y con enfoque al fondo.


En el mundo de la moda, todo es posible. 




jueves, 22 de agosto de 2013

NOTAS A IXELMODA 2013


26 de agosto




El ultimo día.
Me he demorado en esta última nota, un fin de semana para tener la claridad de que decir: para mí el ultimo día fue el los Premios Infashion, de los cuales fui jurado. Gustosamente atendí la invitación de la revista. Para los que no saben la reunión del jurado se concreta en la mañana del mismo viernes aunque el jueves en la tarde hubo una un poco más informal para aclarar mecanismos y revisar algo del material. Una reunión donde se trabajó a conciencia, se compartieron criterios y se aprendió. Todo en esta industria es un aprendizaje continuo.

Al final una bella noche, la de la entrega de premios, muchos amigos reunidos. Pero no todo es felicidad: por cada uno que sube al escenario, hay otros que en muchos casos no saben que pasó: se toman decisiones con criterio, porque tenemos claro que destacábamos en cada uno, mas esos criterios no siempre se perciben en el momento de la premiación.


Hoy creo que la importancia de esa gran noche, en una ciudad mágica es el estar reunidos y poder compartir como integrantes de una industria que está en la obligación de crecer. Y es por eso principalmente por lo que debemos agradecer a La Revista: por convocarnos, por reunirnos, por ser un catalizador para que podamos encontrarnos, conocernos e interactuar obligándonos a crecer y ser mejores. Los premios son un pretexto, todos y cada uno de los nominados son reconocidos como mejores por aquellos que conocen su trabajo, su compromiso, su tenacidad en lo que hacen. Fueron los votos de sus iguales los que los llevaron a estar nominados, la industria reconoce su trabajo. Puede que esta frase suene a consuelo de cajón, estoy seguro que en este caso no es así. Seguramente muchos seguirán asistiendo a la noche de premiación, año tras año, su reconocimiento será de esta forma permanente, nuestra participación como jurados: efímera. 


23 de agosto


Se llegó tarde
Llegue tarde a la conferencia de Gema Requena sobre “Net Hunting” y por lo que percibí de su charla creo todos estamos llegando tarde a la revolución digital, y aclaro que dice más de Pedro que de Juan lo que dice Pedro de Juan. Creo que pocos han entendido el poder de las redes sociales; no por tener espacios en Twitter, una página personal o de empresa, un espacio en Facebook, Tumblr, Pinterest y Foursquare, un portafolio en Flikr o Behance o un blog estamos conectados y haciendo uso correcto de la interactividad que el mundo virtual ofrece.  Aunque la conferencia estaba orientada a un tópico en particular, el asunto de fondo es el uso y papel de las redes sociales y como se han convertido en un fenómeno dinamizador de la moda. Si nos dicen que el Internet fue la gran revolución luego del invento de la imprenta, entonces la comunicación por medios digitales será al fenómeno de moda lo que fueron las revistas el siglo pasado.


Se fue temprano.
Todavía me dan vueltas algunos de los datos y citas en la charla con el gerente de mercadeo del grupo éxito el miércoles. Y no podía dejar de pensar en ellos al escuchar la conferencia de Giovanni  Otonello  sobre “visual” el día de ayer. El primero nos contaba de los problemas para generar valor agregado en sus  puntos de venta, el segundo nos mostraba ejemplos de lo que hacen las grandes marcas, para comunicar sus idearios a través de espacios y agregar valor a las marcas en el proceso.

¿Aprecian la ironía?


22 de Agosto.

La iluminación de la pasarela.
Sé que se vuelve repetitivo describir cada pasarela en la que se trabaja para hacer el registro de los desfiles, pero es una obligación autoimpuesta. En este caso al ser el montaje similar al del año pasado el comentario es casi el mismo tal vez entendiendo mejor el perfil del evento; es una buena iluminación, no tiene los recursos de las pasarelas de otros eventos que son montadas para una cantidad mayor de desfiles y aun así funciona bastante bien.
Aclaro no es mejor que la de Colombiamoda, por ejemplo, pero los recursos y cantidad de desfiles a los que sirve no creo justifiquen una inversión mayor, así funciona bien, pero como todo es susceptible de mejorar.


Conferencia: Valerie Steele
Hace muchos días no me emocionaba tanto en una conferencia, aunque las calidades académicas de la señora Steele la preceden, uno al escucharla siente que detrás de cada frase hay todo un discurso para sustentarlas; lo que convierte esta conferencia en una gran galería de titulares coherentemente armados. Esa sensación me deja con la intención de indagar en las reflexiones de este personaje.
Yo particularmente me sentí apoyado al oír frases como “las ciudades de moda no son entidades económicas” y otra que no puedo citar pero se refería a que no todo el musculo financiero en la moda es para el diseño. Lo que creo apoya cosas que hemos manifestado muchas veces en este blog acerca de nuestra visión de la moda y la falta de apoyo a otros sectores que pueden dinamizarla: como el editorial o comunicaciones. La moda no sería lo que es hoy sin las revistas. Que traducido a nuestra modernidad seria lo anterior más, los nuevos medios digitales y televisivos para comunicar la moda.
Creo que luego de revisar el video de la conferencia tendremos tema para otra entrada.

Conferencia: Personal shopper con Jorge Jaller y Judy Hazbun moderada por Catherine Villota
Aunque la conferencia trataba más de la presentación del caso de Haz la marca de Judy Hazbun al interior de los  almacenes éxito a mí me pareció muy interesante oír al gerente de negocios textiles del grupo éxito en un espacio académico. Quedan varias cosas para discutir o concluir de esta charla: La primera, el grupo éxito es un monstruo para vender ropa. No encuentro palabras más descriptivas, si no entendí mal venden 1.7 prendas por cada colombiano, lo que viene siendo algo así como 68.000.000 millones de prendas al año. Entienden porque el termino, pueden verlo como un monstro de Disney, muy amigable… bueno llamémosle gigante.
Segundo. También el gerente de negocios textiles realizo una descripción del público consumidor de ropa en el éxito, generalizando: clase media, tallas con tendencia a ser grandes y se me escapa el rango de edad pero creo recordarlo más alto del promedio. Luego de escuchar esos datos me confirmo: Alessandra Ambrosio no es la modelo para la imagen del éxito, pero con esas ventas tienen presupuesto para todo.
Tercero. En la conferencia reconocieron problema para generar cadenas de valor. Principalmente sobre lo que pueden hacer en los almacenes con la exhibición del producto, otra afirmación interesante, creo que se puede aprender mucho de las discusiones sobre aspectos de promoción con la gente del éxito, ojala algún día esa charla se de en espacio como este, yo me enfocaría en los aspectos de imagen o visuales donde no los veo tan fuertes como ellos pueden creerse. Por ahora quedo con la siguiente conclusión: No es lo mismo vender ropa que moda.


El desfile de Darío Cardenas


Quedo muy contento con el registro del desfile, como siempre opino poco de la propuesta de diseño la cual considero sigue adelante buscando nuevas maneras de presentar su trabajo. Mas como registro todas las condiciones se sumaron para poder presentar imágenes como estas tres.




sábado, 27 de julio de 2013

Notas a Colombiamoda 2013



Celebración
Celebramos los 25 años de Inexmoda, sin el aporte del Instituto para la exportación y la moda, la historia sería distinta, principalmente gracias a las ferias sin duda su aporte más notable y tal vez el más importante, lo escribo sin conocer en detalle otras actividades más discretas, cuyo impacto no puedo o podemos medir.
Sea entonces el momento de destacar el trabajo del equipo de personas que integran o integraron Inexmoda y que con su trabajo nos han sabido traer hasta este momento para nuestra industria, a ellos mis más sinceras felicitaciones.


La regla número uno
Hay momentos que es necesario aclarar las cosas, no solo para, los amables lectores sino para el que esto escribe. Hay ciertas frases que al leerlas se quedan con nosotros, para mí una que hace muchos años leí en el colombiano: la regla número uno de las relaciones publicas es decir lo que uno hace, porque la gente generalmente dice lo que uno no hace. En vista de eso he de aclarar dos cosas: primera, este blog no es contra las personas e instituciones, es contra las decisiones que a mi parecer no son prácticas, dificultan o no nos permiten realizar buenas imágenes, supongo que todos evaluamos nuestro desempeño aciertos y desaciertos principalmente como miembros de organizaciones, pero también como personas.
Segunda, este no es un blog de moda como tal, mi interés es la imagen comercial, incluida la de moda, y su creación. Pero en estos días de feria me amplio un poco, pero tratando de mantener la fotografía de moda y su realización como asunto final.
Enfatizo. Obviamente detrás de cada decisión hay personas pero en ningún momento quiero ser ofensivo con ellos, ni soy poseedor de la verdad final, simplemente presento mi opinión y trato de fundamentarla como una manera de iniciar el dialogo para que cada vez podamos lograr mejores resultados de nuestro trabajo. Tal como diría el padrino, en una frase que algún amigo mío defino como la frase filosófica de nuestra generación.” No es personal, solo son negocios”


La acreditación.
Nuevamente se me complico la acreditación, la tenía por dos medios y la escarapela parecía entregada. El año pasado, mi doble acreditación se dio ya que además de registro fotográfico, dicté una conferencia en el pabellón del conocimiento; asunto que noté mientras esperaba para solucionar mi problema aún persiste. Creo no he sido el único que ha tenido dos roles al interior de la feria, seguramente hay modelos/diseñadoras, invitado/expositor, etc/etc. Los encargados de la logística del proceso de acreditación deben encontrar una solución a los que desempeñan varios roles dentro de la feria y a las personas que trabajan para varios medios. Lo que sería un problema menos a solucionar por el amable personal en el área de acreditaciones en la feria.


La pasarela de Ackermann.
Luego de todos los impases, relacionados con la acreditación, al desfile accedí con la invitación que amablemente me llegó, dos veces, tal vez relacionado con mi doble acreditación, pude realzar las imágenes del desfile de Haider Ackermann, excelente la iluminación, un contraluz fuerte, lo que la define como una iluminación no muy convencional. Muy bien el trabajo de Mr Overcamp ya que el espacio no estaba fácil. Y aunque muy fresco, no sé si al interior del edificio había lugares más espectaculares que hubieran servido como un marco visual que le diera imponencia a este desfile de celebración.
Que gran desfile‼ Geniales las imágenes que se lograron.


No repitamos, ni escribamos, lo que se ha dicho antes.
Persistieron algunos inconvenientes sobre los que se ha escrito antes: modelos caminando bajo el área de transición de la luz, (Link) asuntos de la puesta en escena de los diferentes desfiles, el trayecto entre pasarelas, el diseño de la tarima de prensa, la falta de información cuando cambiaban los esquemas tradicionales de pasarela para que los fotógrafos y camarógrafos estuviéramos listos para poder hacer buenas imágenes desde la primera salida y no nos cogieran por sorpresa (a excepción del desfile de Maaji, lo cual todos aplaudimos) Y otras más de las que se ha escrito en las notas a Colombiamoda 2012 (link) y si quieren ir mas lejos notas a Colombiamoda 2011. (link) En otras palabras hay cosas en las que no mejoramos, o estamos estancados, cada cual hará su lectura y evaluara la pertinencia del comentario.


El desfile de Silvia Tcherassi.
Muy caliente el sitio, me recordó un desfile de Leonisa, que se realizó en un lugar bastante cercano al MAMM y por fuera de la feria, hay que prestar más atención a esa selección de lugares. En cuanto a su presentación, que bello desfile.


Una última reflexión.
Es claro que desde ya hace varias ediciones se solucionó lo de la iluminación. ¿Porque cambiar lo que funciona bien? Generalmente los cambios que pidieron algunas marcas de la iluminación desmejoraron la calidad de esta. Es claro que cuando algo se soluciona otro asunto empieza a pedir atención y se establece como el siguiente paso a mejorar: hablando con alguien que tiene más recorrido que yo me manifestó que tenemos problemas con la escenografía de las pasarelas, comentario que me pareció muy acertado, generalmente las intervenciones que se realizaron a esta fueron pueriles y poco afortunadas. Tengo claro que ésta es una pasarela para varias marcas y no una pasarela propia como sucede en otras semanas de la moda por lo que la solución de la escenografía en este caso tiene unas limitaciones importantes. Pero áun así considero que es una nueva categoría de decisiones que debemos aprender a tomar además de integrarla a asuntos como su relación con la puesta en escena y el registro del evento. Claro que esta la opción de no intervenir el espacio. Particularmente añoré cuando hicimos las pasarelas LAF en un par de versiones de Colombiamoda. La pasarela no se intervenía, se llenaba de lo que es realmente importante: diseño.


Queda pendiente un análisis detallado de dos o tres pasarelas, que deben ser analizadas por los problemas que presentaron. Seguramente será la próxima entrada, si nada extraordinario sucede.


martes, 23 de octubre de 2012

Una pasarela “Clown”






Nada es más nocivo para la creatividad que el furor de la inspiración.
UMBERTO ECO


Lo único que he hecho es soltarme el pelo, ¡qué! ¿acaso es un pecado o un delito ser auténtica.
GLORIA TREVI

La creatividad nunca ha sido sensata. ¿Por qué habría de serlo? ¿Por qué tú deberías ser sensato? A lo largo del tiempo, lo que un artista necesita es entusiasmo, no disciplina.
JULIA CAMERON









Hay sucesos que llegan cuando ya nada se espera. Habíamos discutido que a pesar de que mis comentarios sobre el Cali Exposhow no siempre son positivos, opino que tienen muy claro que hay que mejorar evento a evento; y creo saber que algunos de mis comentarios son recogidos por ellos. Creo entender la función de este blog como la de contrastar opiniones, y crear un espacio de reflexión sobre la creación de imágenes comerciales, publicitarias y de moda, tal como lo explico en las primeras líneas de este blog. Además tengo claro que las apreciaciones que uno puede generar, acerca de los eventos a los que asisto a realizar imágenes de pasarela, no necesariamente están en la dirección que ellos tienen para el evento, y en ese caso el perdido en sus divagaciones soy yo, no ellos.

Pero perdida vi la pasarela de Clownaman, aunque si tenían tan claro lo que estaban haciendo creo no tenían claro para que es una pasarela. Estoy seguro que los medios que necesitaban una foto como los periódicos y agencias seguramente lograron alguna imagen dentro del concepto, que los creadores de la pasarela tenían para la marca. Pero para mí que trabajo para una revista especializada y que tenía la instrucción de registrar la colección para reseñarla en el próximo número considero que literalmente se les fueron las luces, las apagaron para ser exacto.

En realidad puedo estar confundido pero las cosas las veo de esta manera, ustedes me corregirán: los eventos de moda son una unión de esfuerzos para presentar las colecciones de los diseñadores y las marcas. Para el fin anterior se invita a la prensa local, nacional, y en algunos casos internacional esperando lograr una reseña del evento y las diferentes pasarelas en los medios de comunicación como una manera de recuperar la inversión, lograr mayor conocimiento por parte del público que se traduzca en crecimiento de los que en ella aparecen y los sectores que apoyan el evento gracias a lo que llamamos Free Press

Es de recordar que este Free Press termina siendo un legitimador del trabajo, un reconocimiento, que no se logra cuando se paga pauta, la gente tiene claro que la publicidad es un mensaje pagado. Por ultimo he de aclarar que los medios no están obligados a comentar cada uno de los eventos a los que asisten, en otras palabras esa valoración se gana.

Luego del párrafo anterior me permito calificar el desfile de clownaman como un perfecto desastre. El registro fue imposible, la apreciación del evento por parte de la prensa que asistió también. Fue muy divertido el desconcierto de los presentes al final de la pasarela. Fotógrafos, camarógrafos, los editores de prensa y hasta el patrocinador no sabían que había pasado. En un comentario a la entrada anterior de este blog destacan la vanguardia y excentricidad de clownaman. Yo creo que estas dos palabras separadas y más aún juntas son para los que logran cautivar con sus actos, sino hablamos de payasadas o trastornos de quienes lo realizan.

Para los que no estuvieron presentes enumerare uno a uno los que a mi modo de ver son los desaciertos de la pasarela:

1.       El montaje: en la mitad de la pasarela había unas cajas de icopor en las que se proyectaban imágenes. Ingeniosa solución y se veía bastante bien pero esas cajas eran un bloqueo no solo a la apreciación de la pasarela por parte de los invitados a la primera fila (tengo entendido que los personajes más importantes van a la mitad de las primeras filas) sino también para los fotógrafos y camarógrafos que los obligaba a registrar solo el final de la pasarela. Nuevamente repito: hay fotógrafos que trabajan en el primer y segundo tercio de la pasarela para lograr sus imágenes, ya que se logran unas imágenes muy limpias y acordes al criterio editorial de algunas publicaciones. Nuevamente reconozco que la proyección sobre las cajas se veía bastante interesante, perfectamente pudieran haber ido de la mitad de la pasarela hacia atrás.
Las neveras de poliestireno

2.       La luz: esta estaba en los primeros metros de la pasarela y muy al final de esta, tanto que los modelos parados al final de esta quedaban irregularmente iluminados, en otras palabras no les llegaba suficiente luz a sus caras. Además la intensidad era baja lo que dificultaba congelar el movimiento para lograr el registro de los modelos. Al estar la luz al final de la pasarela, los invitados que estaban sentados en primera fila seguramente solo podían ver los contraluces de lo que sucedía al final de esta.  En otras palabras la luz no era buena ni para la prensa ni para los invitados. La iluminación no permitía registrar a los modelos de manera uniforme y dificultaba congelar el movimiento de los modelos. A lo anterior le agregamos que algunos modelos pasaban en bicicleta, un pequeño chiste que no entendí.

Modelo al final de la pasarela

3.       La coreografía o el orden de salida. Sacar a todos los modelos juntos, no permite un registro de las diferentes prendas. Al inicio salieron algunos modelos y se conformó un grupo que llego al final de la pasarela, simulando una fiesta, es de anotar que el patrocinador del desfile era una cerveza local. Luego este primer grupo se regresan y vienen uno a uno, tal vez el único momento que algo se pudo registrar, eso sin contar los que pasaron en bicicleta, luego llego otro grupo de modelos, más grande que el anterior y armaron una fiesta al final de la pasarela, bajo la luz degradada, cerveza en mano y sin ningún orden que permitiera ir registrando las prendas a medida que los eventos iban sucediendo. Hasta que se oyó por los altavoces  “se acabó la fiesta”, los modelos se entraron y se acabó el desfile.

La segunda salida, notese que casi todos están de espalda.



En ese momento se debió haber acabado la fiesta y comenzado el desfile y estaríamos contando otra historia.




Los ciclistas.



                   =