The Constructed Moment

This blog discusses the way in which we design, make, select, evaluate and publish fashion and advertisement photographies as a sub-genre. This is a place of reflection. We have no unveiled truths, yet we are seeking answers.


Mostrando entradas con la etiqueta Colombia's next top model. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colombia's next top model. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de febrero de 2013

Modelos, moda y desnudo.




"Cuando se tiene un cuerpo atractivo, muchos fotógrafos suelen comportarse de manera abusiva: 'Vamos a quitarnos esta prenda, y ¿por qué no esta otra?'. Tienes que tener mucho cuidado y permanecer atenta a cómo va evolucionando la situación. Ante todo, debes saber decir 'no' cuando eres jovencita y trabajas por tu cuenta. No todos los fotógrafos son profesionales y actúan bajo la mejor de las intenciones"
HEIDI KLUM 

“Yo creo que el desnudo en fotografía tiene su origen en la pintura y en la escultura. El desnudo es probablemente la forma artística mas clásica y pura”
— HERB RITTS —




Ya finalizado nuestro reality(1) hay asuntos importantes sobre los que debemos reflexionar. Más allá de su falta de rigor para la moda hay algunos asuntos que creo merecen una reflexión y no los debemos dejar pasar. Lo demás cuanto antes al olvido.

Uno de esos temas sucedió en la sesión de fotografías donde les pintaron la camiseta de la selección a las modelos sobre sus cuerpos. Lo dije en español, sin extranjerismos, y no creo que suene tan horrendo. De ahí creo parten inicialmente tres reflexiones que se entre mezclan: una sobre el desnudo en la fotografía de moda y la otra sobre las modelos y la realización del desnudo y si están obligadas a hacerlo como algunos sugieren.

Comencemos por el final: los que me leen saben que mi opinión respecto al trabajo de las modelos se puede clasificar en un lienzo sobre el cual el equipo de trabajo propone una presencia de mujer a través del estilismo, léase maquillaje, peinado, vestuario, accesorios etc. Y una buena modelo debe estar dispuesta a ser transformada en cualquier mujer que el equipo de trabajo crea que ella pueda comunicar a través de la imagen.

Pero el desnudo es la excepción: porque el desnudo no necesariamente implica convertir a la modelo en otra mujer, la desnudez implica un estado de vulnerabilidad por lo que es necesario consultar previamente con la modelo su disposición para la realización de la imagen. Es claro que en la frase anterior hay algunas generalizaciones, se puede estar desnuda o semidesnuda con la presencia del vestido, ejemplo la ropa interior, aquí se habla de cualquier estado de desnudez que pueda hacer sentir a la modelo incómoda y expuesta y por ende ella debe decidir si quiere que haga parte o no de la imagen. De su imagen que ella presta para la foto, esa es la función de la modelo, esa es su prerrogativa.

De lo contrario no tendríamos casos como los de supermodelos que nunca hicieron un desnudo con destape, véase Claudia Schiffer o una más reciente Alessandra Ambrosio y para ilustrar lo delicado y problemático que el asunto puede ser: recuerden la polémicas fotos de Irina Shayk para GQ España en diciembre de 2010 realizadas por el fotógrafo alemán Vincent Peters; les dejo el link del comunicado de la revista al respecto y noten como hablan de que la aceptación de la modelo y la agencia. link
Notaran en el comunicado anterior que aún una revista como GQ necesita aprobación de la agencia que “representa” a la modelo antes de publicar las imágenes.

Otro asunto es que la mayoría de las modelos, europeas, hoy en día no tienen problema con el desnudo y lo consideran parte normal de su trabajo, aunque de Europa a Suramérica hay mucha agua de por medio para decir que las cosas sean iguales. A propósito de lo anterior cito lo decía Herb Rits comparando las modelos norteamericanas con las europeas.

“América es diferente de Europa, los europeos parecen tener una actitud más natural hacia la desnudes y las formas artísticas que incluyen un cuerpo desnudo, mientras que en América siempre cuesta un poco más, creo.”

Yo también creo es suficiente ilustración acerca de este primer punto.

Porque en el tema del desnudo hay una fascinación, morbosa en algunos casos, que hace muy difícil y abordar el tema sin pasión: iniciemos el asunto del desnudo en la fotografía de moda a la luz de la clasificación de los géneros, porque si los géneros nos hablan del tema o sujeto como clasificador de las imágenes, una fotos de desnudo son eso y no tendrían que ser lo otro. En palabras sencillas si hay indumentaria es moda y si no esta no lo es. Pero lamentablemente no es tan sencillo aunque en algunos casos diría que cierto.
Ahora si clasificamos más por la utilización de las imágenes que por los géneros encontraremos muchas imágenes de desnudo dentro de la fotografía de moda donde seria enfático en decir que: no toda imagen de desnudo lo es de moda, pero una imagen de moda puede ser un desnudo, en ese caso entran el concepto, su pertinencia y generalmente las publicaciones como legitimadores de ese uso.

Para seguir adelante es necesario repetir algo que en los últimos días fue una frase frecuente de este blog: una modelo puede serlo para la moda, para la publicidad, para lo erótico y lo pornográfico. Y aclaramos que nuestro interés principal en las modelos es más para el primer género. Estamos hablando de modelos de moda para imágenes de moda. Sigamos: ¿qué necesita un desnudo para ser una imagen de moda?

Creo para responder lo anterior se dan varios fenómenos todos muy cercanos a la fotografía de moda como comunicación icónica, dicho en otras palabras una imagen que responde a ciertos parámetros en su construcción. El primero la modelo, si la modelo es un icono dentro de la fotografía de moda la imagen de por si es una foto de moda ya que hemos aceptado que esta modelo es la comunicación de la moda por excelencia, ejemplo la famosa foto de Herb Ritz de las supermodelos. Quedaría la excepción de las imágenes donde es claro que pertenecen a otro género ej. las de paparazzi o las pornográficas, sólo por habar de dos géneros que son fáciles de identificar por el público.




El segundo, los fotógrafos: todas las fotos de moda comparten unas reglas comunes que evolucionan con el tiempo, pero que hacen que puedan ser reconocidas como tales, en este caso el estilo de los fotógrafos es fundamental. Una foto que este dentro de los cánones estéticos tradicionales que aceptamos como fotos de moda, será considerada como tal. Siendo generalmente la aparición del desnudo un ejercicio estilístico puro y natural. Pero la fotografía de moda evoluciona y es en las imágenes productos de esta evolución donde el asunto puede tornarse más complejo. Y para poner un ejemplo que ayudara a que nada quede claro esta Terry Richardson. En él se mezclan la moda, lo erótico y lo pornográfico. Quedando como un criterio adicional para juzgar la pertinencia de la imagen, el medio donde se publica como un legitimador de que esta entre otras es una imagen de moda.

Al final podemos agregar un criterio y es nuestra definición de la fotografía de moda. La mía, por ejemplo,  es que sea una imagen donde se vea la manera de presentarse de un ser humano frente a los demás, con la ayuda de elementos temporales que lo adornen lo cubran o alteren su presencia.







Para los que quedan fuera de contexto, en Colombia se realizó la versión nacional de America's Next Top Model  la que considero no fue acertada en gran parte de sus planteamientos. Ver las dos entradas anteriores.

lunes, 28 de enero de 2013

Vivir o morir en un shooting.



“No tomas una fotografía, la haces”
 ANSEL ADAMS


“La belleza puede ser vista en todas las cosas, ver y componer esa belleza es lo que separa una simple captura de la fotografía”
—     MATT HARDY —



Una de las cosas que más me han molestado de nuestra versión de Colombia’s next top models ha sido el uso de la palabra shooting para referirse a la sesión de toma fotográfica. Y aunque la palabra se podría traducir como “disparando” refiriéndose al acto de concretar la imagen, no significa de por si todo el contenido de lo que hay en una sesión fotográfica y menos en una de moda donde la pre-produccion, producción y post-producción pueden tomar más tiempo que la centésima de segundo donde realmente se captura la imagen. Si hay una razón por la que este blog se llame el momento construido es por la reflexión que acabo de describir anteriormente.

El otro asunto es que no toda sesión de fotos con una modelo es una sesión de fotografía de moda; creo lo he dicho varias veces, pero toca repetirlo: las modelos pueden ser para moda, desnudos, publicidad, calendarios y sabemos también que para algunos son un simple trofeo. Porque si hay palabra que te acerque rápido a el estatus de celebridad, es la palabra modelo: de lo anterior que muchas quieran ser modelos, para luego ser actrices, presentadoras, cantantes y demás actividades más cercanas al mundo del entretenimiento, un camino mil veces transitado.

Pero al decir “top model”, nos referimos a un término acuñado en el mundo de la moda, y se hace necesario aclarar que las sesiones de la fotografía de moda son distintas a las de publicidad y a las de desnudo en todas sus variaciones. Así se parezcan en la forma su fondo es distinto. Y es ese el gran problema para hacer que los que llegan a este sector entiendan a que se refiere una sesión de fotografía de moda. La mayoría supone que la aparición de la modelo, la convierte en tal y no es así; otros suponen que es la aparición del vestido, y aunque más cercano, en algunos momentos no es totalmente cierto; al punto que podemos afirmar que hay fotografías de desnudo que tienen más de fotografía de moda que muchas de mujeres en sus vestidos. Y cuando hablamos de los fotógrafos hay múltiples ejemplos de fotógrafos de moda que trasladan esta estética a otras áreas de su trabajo, con lo que podíamos decir que hay casos en los que la estética de la fotografía de moda, pasa a otros géneros de la imagen fotográfica.

Decía Alexander Liberman, que la fotografía de moda hablaba inicialmente del vestido y que hoy es una mezcla sutil y compleja que involucra, arte, talento, técnica, sicología y comercialización para lograr presentar un ser humano con el que el espectador se pueda identificar. Otros autores manifiestan que esta aborda la manera de presentarse del ser humano, y recalcan mediante el vestido, más no cualquier vestido porque también hablan de la tendencia como manifestación del cambio o de lo nuevo. En otras palabras lo pasado de moda no puede hacer parte de la fotografía de moda.

De lo anterior podemos deducir claramente, que los famosos shooting de nuestro reality en la mayoría de los casos están lejos de ser sesiones fotográficas de moda, son más bien una masacre a un concepto de moda que algunos consideramos valido y del que creíamos el programa seria participe.

Obviamente el poder de la televisión como medio de comunicación, y este producto que nos ofrecen, hace retroceder ese concepto dejando una imagen muy desdibujada de lo que es la moda, y las modelos en nuestro medio. Y he de agregar que con el silencio cómplice de otros medios de comunicación: no he visto ninguna entrevista u artículo que haga algo por aclarar las cosas o por lo menos de establecer una reflexión al respecto, ese trabajo se ha visto más desde algunos blogs y al pasar de los capítulos se hace evidente que por lo repetitivo del programa se va perdiendo interés para comentar al respecto y simplemente aceptamos que el daño está hecho.

Lamento haber sido repetitivo pero si nuestro reality se repite en sus errores, y nos trae la repetición de producciones trasnochadas que hemos visto en otras versiones, al menos así los vemos los más interesados por la moda que por las modelos. No me queda otra opción que repetirme en mis comentarios.



Pd. Esta entrada fue escrita casi en su totalidad antes del capítulo del body painting del jueves 24, haremos espacio para una entrada sobre las modelos y el desnudo para más adelante.

viernes, 11 de enero de 2013

Más leña al fuego





“Odio todos esos programas, me irritan porque van en la dirección equivocada.”
— GRACE CODDINGTON
Refiriéndose a los reality shows como Project Runway y American Next Top Model,




Empieza con pena y sin Gloria nuestra versión del reality que “desnudara el mundo del modelaje”. En realidad se ha desnudado nuestro mundo de la moda, tal como si los que realizaran el programa en mención fueran los sastres del traje del emperador, rápidamente concluimos que estamos desnudos, nuestra industria de la moda de la que tanto hablamos es un amasijo de palabras y en el caso de que hubiera algún textil que la constituyera sería un tul de trama amplia y descocido.

A estas alturas es claro por los diferentes blogueros y opinadores, que hablar de una Modelo top en Colombia (me resisto al extranjerismo cada que puedo) es casi un imposible, se podrán barajar 2 o 3 nombres que cumplen con casi todas las condiciones, al punto que sería más correcto hablar de Colombia’s first top model. 

Y aparece el primer asunto en cuestión: no tenemos un concepto claro de que es una modelo, o cuantos tipos de modelos hay: porque las hay para moda, ya sea pasarela o fotografía donde generalmente las top se desempeñan en ambas. Pero también las hay para fotografía sin tener que ver con moda ya sea para publicidad o desnudos. Y en lo anterior radica el primer abismo insondable, aunque con muchos puentes; casi todos de un solo sentido. 

Si estamos buscando fabricar una modelo top, esta generalmente se hace en el mundo de la moda no en el de la publicidad, y no necesariamente las características físicas de las modelos dan para ambos trabajos, seamos honestos el público cervecero quiere soñar que tienen de dónde agarrar, y el público de moda maneja el estereotipo de mujer delgada aun cuando estemos hablando de tendencias que buscan mujeres reales. Tres visiones sobre el cuerpo que no se compaginan, sino que terminan dependiendo del mensaje que se quiera trasmitir a través de él. Porque eso es la modelo, es el medio por el que se trasmite un mensaje, ella lo encarna no hay mejor forma de decirlo.

Otro asunto que aparece es que estamos usando dos palabras que se deben ver reflejadas en el contenido del programa, son ellas modelo en su acepción de mujer para la moda y top, algo que supuestamente nos ubica en lo más elevado. Parte de el público espera ver no solo una casa grande donde se alojan las concursantes, sino la fastuosidad y lujo en el que simulamos, aparentamos o proyectamos desenvolvernos, no valen tarimas mal hechas, producciones sencillas y en mi concepto, refiriéndome principalmente a la grabación del cabezote, con una iluminación que es lo más simple que se puede montar y que de por si no es mala pero sumado a un escenario que también era simple daba para que algunos de mis comentarios en twitter hayan sido fuertes y hasta mordaces, pero no eran nada distinto al trato que se le estaba dando a las modelos en ese momento. Porque si el productor audiovisual del primer día se las daba de exigente con las modelos, también debió haberlo sido con la escenografía y la iluminación, se es exigente con la imagen como un todo, y más cuando es presentado como el top de la realización audiovisual en este país. Palabras, palabras palabras

Lo anterior deja otro asunto planteado, y es el trato a las modelos, veremos que sucede al respecto. El fotógrafo o director, son los que deben sugerir que es lo que sucede al frente de sus cámaras dependiendo de lo que quieran realizar, aunque se puede entender la frustración que sucede cuando lo que está frente a la cámara está lejos de lo que tienen en mente como realizadores, es la forma de sortear esta dificultad parte del nivel de profesionalismo. Aunque tengo entendido que a nivel internacional este trato puede ser mucho más duro que en nuestro medio local, esa reflexión no se debe descartar.

Y aunque en los autores de medios digitales han comentado mucho también será interesante oír a los responsables de los medios de moda impresos y masivos para saber qué posición toman o si se encuentran en un pacto de caballeros, donde es mejor guardar silencio que sacar nuestros trapos al sol. Pero para nuestra incipiente industria de la moda donde lo calificado como top parece inalcanzable, creo es necesario hacer todos los análisis posibles de esta radiografía que aunque con fines de espectáculo de masas, desnuda la realidad de nuestra industria.


Pero… pudo haber sido peor, pudieron haber llamado a Amparo Grisales de jurado