The Constructed Moment

This blog discusses the way in which we design, make, select, evaluate and publish fashion and advertisement photographies as a sub-genre. This is a place of reflection. We have no unveiled truths, yet we are seeking answers.


martes, 30 de noviembre de 2010

Medellín no es una ciudad de moda pero quiere serlo II




¡Aún sigo esperando respuesta!
 – MIGUEL FERNÁNDEZ –




La anterior entrada sobre Medellín y su fenómeno de moda genero un comentario que creo es necesario responder y así mismo ampliar y corregir algunas ideas expresadas anteriormente, agradezco a Miguel por propiciar esta entrada, ya que, como lo expreso en la introducción a este blog estamos buscando respuestas.

MF – “Jose sostiene que la moda en Medellín es un fenómeno estadístico, y por tanto estamos imposibilitados para constituirnos en una ciudad generadora de moda. Difiero sustancialmente. La moda SI es un fenómeno estadístico, acá y en cualquier lugar. La MODA en estadística es una medida de TENDENCIA CENTRAL, concretamente es aquel valor que con mayor frecuencia se presenta.
JLR – Cuando hablamos de moda debemos tener siempre presente el fenómeno estadístico, la moda implica también cambios culturales al popularizarse, cuando los enunciamos estamos explicando correctamente desde ambas disciplinas. Ej. Cuando decimos que está de moda de reciclar. Hablamos de un comportamiento que se puede medir estadísticamente y de la consolidación de una tendencia de cambio en nuestro comportamiento.
  
MF – “Es decir, la moda se define justamente por la MASIFICACIÓN.”
JLR – La moda estadística si, más el fenómeno de moda no busca necesariamente  la masificación, es más: hoy en día es menos masificada que en el pasado, hay más grupos urbanos con modas particulares.

MF – “En este orden de ideas no se puede sostener que Medellín no sea una ciudad de moda porque TODOS usamos lo mismo.”
JLR – Nosotros en Medellín somos más masificados que distribuidos en grupos, somos una ciudad de moda estadística como lo refiero inicialmente., Sostengo que no es una ciudad de moda porque es una ciudad que no estimula el cambio, podemos ser emprendedores y desde este emprendimiento tratar de ser una ciudad de moda, como la reorientación de nuestra actividad económica de tradición textil, más eso no significa que como cultura seamos proclives al cambio,  somos  más amigos de la tradición. En algunos casos segregamos a aquellos que se manifiestan diferentes.   

MF – “La masificación es inherente a la moda, es una de las características que la define. Una segunda característica que podría ser igualmente relevante es la TEMPORALIDAD REDUCIDA: La moda cambia muy frecuentemente.”
JLR – Como exprese anteriormente la masificación define lo estadístico mas no la moda como fenómeno cultural. Respecto a la temporalidad reducida concordamos. Como el rio de Heráclito… la moda es moda pero no siempre la misma moda. Algunos autores sostienen que le fenómeno de moda al llegar a las calle deja de serlo, la moda como fenómeno habla del cambio, se refiere a mudar y ese mudar se expresa a través de la tendencia. Faltaría agregar al asunto algo referido al poder económico y la moda como un fenómeno de estimulación del consumo. Medellín es una ciudad demasiado masificada lo que ahoga las tendencias.

MF – “¿Es Medellín una ciudad en la que la moda cambia muy frecuentemente? “
JLR – No, aunque cada vez su velocidad de cambio se nota mayor.
  
MF – “¿Existe disposición entre los habitantes de la ciudad para asimilar frecuentemente nuevas tendencias estéticas (y/o comportamentales)?”
JLR – Personalmente diría que no, somos muy conservadores y por ende reaccionarios al cambio.

MF – “¿Existe en la ciudad la capacidad para generar nuevas tendencias estéticas de forma constante?”
JLR – No y es este la raíz del problema al margen de todo lo que se ha discutido anteriormente,  y por eso remato que es necesario no solo estimular los sectores de diseño y confección, sino también el editorial como un multiplicador de estas reflexiones. Parecemos creer que la moda llega a las revistas y ahí termina, las grandes publicaciones de moda no solo son espectadores también son actores dentro de la industria.

MF –  “No creo, como Jose, que las ciudades de moda sea necesariamente aquellas en las que los individuos exhiban un alto grado de diferenciación estética.”
JLR – Estoy de acuerdo y me corrijo es al revés esto puede ser una consecuencia más que una causal, pero al final puede ser un factor que estimula la creación del fenómeno de moda. Lo que empieza a establecer una retroalimentación.  

MF – “Creo que las ciudades de moda tienen la capacidad de absorber muy rápidamente nuevas estéticas, y creo que son ciudades productoras de moda aquellas en que un número reducido de individuos es capaz de generar permanentes (o frecuentes) rupturas estéticas. “
JLR – Si a lo primero y es fundamental, lo segundo es indispensable. Pero no necesariamente una ciudad productora de moda, ósea que produce artículos de moda, está en capacidad de diseñar dichos artículos. Si nos referimos a producir moda como expresión  de crear moda así sea por un grupo reducido de individuos es necesario divulgar dicha creación para no ser un fenómeno aislado y es ahí donde la ciudad con capacidad de leer dichas tendencias es el multiplicador ideal de esas creaciones. Lo último seria producir para afuera sin asimilar el fenómeno.





011

lunes, 22 de noviembre de 2010

Decálogo de las frases más repetidas por los clientes







1.   Es algo sencillo, unas fotos sobre fondo blanco.
(Que se vea sencillo no significa sencillo de hacer, hay que diferenciar entre insipidez y minimalismo)


2.   Cuánto me va a costar y porque tan caro.
3.   Cóbreme barato y vera que lo sigo llamando. “Es que vamos a tener mucho trabajo.”   (El cliente que llega por precio, por precio se ira)

4.   Yo tengo una sobrina que nos puede servir de modelo.  
(Esporádicamente aparece la sobrina Top pero no es la regla general)


5.   Yo tengo una finca muy linda que nos sirve de locación.
(No todas las fincas lindas sirven para locación, lo de la fotogenia también se puede aplicar a las fincas, no todas son fotogénicas)


6.   Hagamos una producción en estudio, yo consigo unas sillas, y una lámpara para ambientar, yo tengo mucha experiencia en producciones
(Al final se ve un estudio vacío con una silla)


7.    Yo quiero_________________, que parezca__________________
a.     Un Catalogo, una revista
b.     Una Modelo nacional, la top model  del momento
c.     Una producción sencilla, un editorial internacional 
d.     Algo original, esta revista que acabo de comprar
e.     Todas las anteriores

8.   Ya que estamos en producción, habrá  forma de hacerle unas fotos a estas muestras que acaban de llegar de la fábrica.
(Algunos clientes creen que una sesión fotográfica es igual a la feria del Click, Todas las imágenes que se le ocurran por la misma precio)


9.    “Nosotros tenemos mucha experiencia en hacer fotos”
 (Un cliente que hace uno o dos catálogos al año de la misma categoría de producto. Es casi lo mismo que alegar experiencia de confeccionista por remendar medias)


10. El gerente lo vio y no  le gusto. Eso no era lo que él estaba esperando! 
(La mayoría de los gerentes nunca tienen tiempo de orientar el proceso pero si de decir que se estaba desorientado)






010

viernes, 12 de noviembre de 2010

Estudios y equipos vs talento







"Si pudiera contarlo con palabras, no me sería necesario cargar con una cámara."
– Lewis Hine –







Ante la imposibilidad de valorar la imagen comercial por parte de algunos clientes: analizar los valores estéticos que propone, distinguir el manejo adecuado de la modelo, la correcta connotación de la imagen y la solución técnica adecuada a todo lo anterior. Lo que llamaríamos la capacidad del fotógrafo. El cliente y el fotógrafo de común acuerdo agregan otros valores a la comercialización de imagen.

Estudio, equipos, y otros valores agregados que en muchos casos no tienen nada que ver con la imagen final, hacen parte del servicio que se ofrece como fotógrafo. La fotografía final en pocas ocasiones hablará de estos valores agregados no se sabrá del tamaño y tipo estudio donde fue tomada o si la cámara digital excedía por mucho las necesidades de realización de esa imagen.

De acuerdo a lo anterior pudo afirmar que en muchos casos los clientes no compran imágenes, compran grandes estudios, cámaras de millones de megapíxeles que podrían hacer un afiche de cine de excelente calidad para una imagen que se usara solamente en un catálogo del tamaño de media página de revista. Al pagar por estos elementos, en la mayoría de los casos necesarios pero generalmente sobrevalorados como recursos para la realización de la imagen los clientes tienen la sensación de lograr mejores fotografías que en otras condiciones. Nadie garantiza que los grandes estudios, las mejores luces y cámaras, logran las mejores fotos. Esto nos habla del musculo económico del fotógrafo que suministra tales recursos y termina siendo una barrera de entrada de nuevos y talentosos profesionales al mercado, capaces de dinamizar el medio y mover unas cuantas estructuras megalíticas para el desarrollo de la imagen comercial. 


En medios más avanzados, donde los clientes contratan al fotógrafo y adicionalmente alquilan el estudio, equipos y demás elementos de producción adecuados, la elección del fotógrafo está más dada a su capacidad de realizar la imagen que de los recursos materiales que ofrece para su realización. Es función del cliente a través de su presupuesto suministrar tales recursos, en realidad se paga por el talento del fotógrafo.






009

martes, 9 de noviembre de 2010

La cultura de la copia II




"La finalidad del arte es dar cuerpo a la esencia secreta de las cosas, no el copiar su apariencia."
- Aristóteles -




Es el momento de empezar a ampliar este tema al que me he referido anteriormente y el que he considerado una de las dolencias iniciales de nuestro ejercicio de fotografía comercial y de moda como subgénero. Creo caduco el ejercicio de repetir soluciones visuales publicadas en otros medios con fines comerciales o como una forma de crear vanguardia. A mi modo de ver es una práctica que nos deja sin opciones, anula la creatividad  y termina condicionando nuestra creación a su validación por la aparición en dichos medios lo que establece una dominación estética auto condicionada.  

No estoy en contra  a que  los fotógrafos utilicemos las estéticas o alguna tendencia visual sin importar su origen como una herramientas para acentuar la capacidad de comunicar de nuestras imágenes, por ejemplo Jorge Lens Leiva en una ponencia durante el  I congreso de teoría y técnica de los medios audiovisuales propuso hablar de la estética de lo doméstico para describir el estilo de imágenes de fotógrafos como Terry Richardson o Juergen Teller entre otros, Imágenes que se caracterizan por el uso de espacios cotidianos generalmente sin glamour y con una técnica fotográfica similar a la del fotógrafo aficionado en rechazo a la elaboración técnica de la fotografía comercial tradicional. Lo que la acerca a una solución para comunicaciones más contestatarias que institucionales.

Estética de lo doméstico, Richardson & Teller

Para poder adentrarnos más en este asunto es necesario diferenciar entre una copia, referente, tendencia, y  estilo.


Básicamente casi todas las fotografías[i] de moda se construyen con tres elementos principales que llamaríamos el icono de la fotografía de moda: un modelo, un espacio y una presencia, que incluye el vestuario, maquillaje  etc. Solamente que podemos hablar de  iconos[ii] propios y genéricos. En los iconos propios están las imágenes inconfundibles que ya tenemos claro quien  las hizo, que aporte estético traen; en algunos casos una solución original o una imagen que representa un momento ejemplo la del vestido levantado de Marilyn Monroe, el corset de Horst, la famosa portada de National geographic de la refugiada. 


Richard Avedon

Irving Penn
En los genéricos estarían el fondo de estudio que popularizaron Avedon y Penn,  que con otros elementos definieron sus propios estilos,  pero que encontramos desde Nadar. Hoy lo usan muchos fotógrafos considerandolo como un referente. Algo similar pasa con lo que enunciamos como estética de lo domestico al principio del texto: Donde hay elementos de espacio y soluciones técnicas claras que se trabajan por varios fotógrafos hasta llegar al punto de dificultar la identificación del autor en este caso podríamos llamarlo tendencia ya que adicionalmente representa un cambio manifiesto dentro de la fotografía comercial.

Retomemos que una imagen está constituida por tres elementos: la modelo,[iii]  el fondo y la presencia. La modelo como personaje de la  imagen, su pose como forma de representar su actitud y lenguaje corporal como reflejo de una situación. El fondo como testigo histórico o evocador de una época ya sea en una ciudad o un momento estético que podemos identificar gracias a su construcción  o el fondo plano – la negación del fondo- como una solución muy dada al lenguaje fotográfico. El vestuario también habla del momento, de la moda, de la tendencia, de una posición social etc.  Pero el vestuario habla también del personaje cuando lo caracteriza, no lo disfraza.[iv]  En la fotografía de moda para algunos el vestuario es el protagonista, yo personalmente considero que es este más la modelo son los que constituyen el verdadero protagonista: la mujer que se fotografía.

El icono de la fotografía de moda por 36 autores distintos
La fotografía comercial y de moda trata sobre reconstruir estos iconos en búsqueda de lo novedoso como elemento para llamar la atención del espectador. Encontramos entonces algunas combinaciones que terminan siendo construcciones inconfundibles de un autor, el uso de los mismos elementos por parte de otro autor o el uso de un elemento demasiado característico que de la sensación visual del mismo resultado  y lo apreciamos como copia.
Para terminar unos  ejemplos que ilustran como nosotros copiamos literalmente imágenes de otros fotógrafos, a la derecha la versión internacional y a la izquierda la versión nacional.
Se agradecen los ejemplos que tengan para la continuación de este tema en una próxima entrada

De arriba a abajo, izquierda a derecha: Laurie Bartley, Efren Isaza, David Lachapelle, Mauricio Velez, Steven Klein, Mauricio Velez.















[i] Nos referimos aquí a la imagen de moda o a la imagen de desnudo comercial en todos casos imagines donde la protagonista es la modelo. Cada género tendría los elementos propios que conformarían la imagen.
[ii] Peirce distingue entre índice, icono y símbolo. El índice se caracteriza por una relación de continuidad con un fenómeno natural. El humo es un índice de que existe un fuego. El icono es un signo que guarda una relación de semejanza con lo que representa, mientras que el símbolo se sustenta en una convención social.
[iii] Aunque hablo en femenino, no es una negación del masculino, es un asunto más de tradición histórica.
[iv] Cuando se disfraza el personaje no se concreta. El personaje se concreta cuando se apropia el disfraz 




008