The Constructed Moment

This blog discusses the way in which we design, make, select, evaluate and publish fashion and advertisement photographies as a sub-genre. This is a place of reflection. We have no unveiled truths, yet we are seeking answers.


miércoles, 22 de diciembre de 2010

¿Y cuándo lo bello no llega?





"Lo bello nos atrae, despreciamos lo útil; y lo bello muchas veces nos pierde."

  Jean de la Fontaine  –





En la entrada anterior, quedé son un mal sabor, algo faltó, las fotos seleccionadas para acompañar el artículo a mi juicio no eran bellas, se hablaba del esteticismo pero las imágenes presentadas no lo representaban, eran el estereotipo tradicional de la imagen de moda, y en muchos casos publicitaria, aquí vamos del menor al mayor, la fotografía de publicidad puede manejar otro tipo de imágenes y de contenidos; la de moda menos, aquí tememos nuevamente un modelo, un vestuario y un fondo como elementos básicos de la imagen de moda.

Hablaba entonces de que lo bello remplazaba cualquier otra funcionalidad. Al lograr una imagen bella tenemos por derecho una imagen impactante que seguramente invitará al goce y contemplación del espectador. Lo bello es bueno, lo bello persuade, lo bello atrae la atención y en nuestro caso la buena publicidad debe lograrlo, lo bello resume la función estética de la imagen.

Si el único criterio al crear la imagen es que sea bella, y éste no se logra ¿qué queda?

Lo bello es subjetivo, la belleza en abstracto es un valor universal, pero ya materializada depende de cada espectador y es ahí donde radica el peligro de sustentar una imagen en el único valor de la belleza. Haciéndose necesario trasmitir valores y significaciones en cada imagen.

Eso describe, ya que la belleza es subjetiva las fotos presentadas en la entrada anterior, seguramente algunos las encontraran llenas de belleza, tal vez inspiradoras y en algún caso esporádico fascinantes. A mi modo de ver son fotos sin belleza, realizadas correctamente desde el ejercicio comercial de la fotografía donde el contenido de la imagen es la presentación del producto que me ofrecen, imágenes con poca capacidad de llamar la atención del espectador en un medio tan competido visualmente como una revista. Imágenes que no me comunican nada de la marca para la cual fueron hechas, recayendo en el producto la descripción del imaginario de la marca.

Imágenes sin impacto visual.



014

viernes, 17 de diciembre de 2010

Del esteticismo comercial






"Lo que conduce y arrastra al mundo no son las máquinas sino las ideas."
 – Victor  Hugo –


   
Cada vez con más frecuencia observamos fotos insulsas como compañeras permanentes de los anuncios publicitarios, al describirlas como  insulsas no nos referimos precisamente a su calidad técnica, aunque esta generalmente esta es la misma,  una técnica que podríamos llamar correcta: de imagen enfocada con un fondo plano o desenfocado,  una luz lateral que produce volumen en el sujeto y unas sombras con un ligero degradado entre sus áreas de luz y sombra. A veces parece que las fotos comerciales solo pudieran iluminarse de ese modo, se ha agotado la creatividad, se ha terminado la posibilidad comunicativa de la fotografía o simplemente falta un mayor entendimiento de las capacidades comunicativas la fotografía con fines comerciales, de la  diversidad de opciones estéticas que la fotografía presenta hoy en día.

Parece ser que en la mayoría de los casos nos quedamos en la capacidad descriptiva de la fotografía, su capacidad ilustrativa y la hemos puesto al servicio de describir lo que vemos, de ilustrar lo que decimos.  





Imágenes que aparecen en Infashion,  Soho y TV novelas del mes de diciembre












El valor de la fotografía comercial parece que  se le debiera solo a su belleza (aunque reconocemos que esta vende y no siempre se logra) y no a su funcionalidad. Es común encontrar bellas fotografías, que al evaluar su funcionalidad dentro del mensaje publicitario  no la tienen, se hace necesario separar lo bueno de los bello, la funcionalidad de la imagen de su forma estética aunque a veces es esta forma estética sea uno de los elementos que le da funcionalidad a la imagen publicitaria.




013

jueves, 9 de diciembre de 2010

Iluminacion de Pasarelas







“¡Ah qué grande es el mundo a la luz de las lámparas!
¡Y qué pequeño es a los ojos del recuerdo!”
– Charles Baudelaire –




De pasarelas y ferias II

¿Qué es una pasarela mal iluminada?, escribía en estos días al respecto y podemos explicarlo de la siguiente  manera:

Inicialmente dos aspectos conceptuales que hay que tener en cuenta
  • 1.    El publico
El evento llamado pasarela de moda, tiene dos públicos principales: los invitados de la primera fila y la prensa que hace el registro visual, ambos deben apreciarlo con claridad y comodidad. Y aquí entra el diseño del recorrido de las modelos en pasarelas no lineales así mismo el de la tarima de prensa que permita ubicar la mayor cantidad de camarógrafos con comodidad y el control de acceso a estas ya que con mayor frecuencia se nota el ingreso de personal no acreditado.

  • 2.    El momento de toma por parte de los camarógrafos (video, fotografía)
No todo ocurre al final de pasarela: los invitados observan a los modelo pasar frente a ellos y no toda la prensa realiza la imagen cuando la modelo llega al final de esta y posa, a algunos no les interesa al poses de la modelo, esta es irregular en la mayoría de los casos y optan entonces por hacer un registro de la  modelo caminando hacia ellos, (revisen la mayoría de las revistas especializadas) generalmente se usa  una óptica larga lo que de un ángulo cerrado para un registro de la modelo y la pasarela. Puede ser esta la razón por la que algunos diseñadores hacen sus desfiles sin la consabida pose al final de la pasarela.

Poses final de pasarela

Algunos aspectos de iluminación  que se deberían tener en cuenta
  • 1.    La Uniformidad de la luz
Una pasarela debe tener una iluminación uniforme: la intensidad de la luz debe ser constante en todo el trayecto de la modelo unos cuanto pasos luego de salir a pasarela ella entra a una zona de luz, esta no debe tener ningún tipo de variación y al llegar al final de la pasarela y combinar con la luz de final de pasarela  esta no debe subir. De igual manera si los modelos salen a ambos lados y al centro, la cantidad de luz a los lados y el centro debe ser la misma.
Una forma de probar lo anterior es con una cámara en modo manual (asi trabaja un gran porcentaje de los fotógrafos de pasarela para evitar los cambios en exposición causados por los tonos de vestuario y contraste luminoso de la pasarela lo que da uniformidad a las  tomas)  se toma una modelo durante todo el trayecto y las fotos deben ser similares en cuanto a la cantidad de luz.

Tres imagenes tomadas con la misma exposicion.

Desigualdad a lo ancho de la pasarela

Notese el incremento de iluminacion al llegar al final
Notese la iluminacion mas fuerte en el centro 

  • 2.    El ángulo de iluminación
Generalmente la luz al final de pasarela  tiene un ángulo más frontal para que los fotógrafos y camarógrafos que se trabajan al final de pasarela tengan un mejor registro. A veces para lograr una mejor intensidad las luces en el trayecto se ponen muy cenitales lo que crea sombras en los ojos y brillos de la nariz de la modelo, lo mínimo debería ser un ángulo de 45° lo que implica duplicar la cantidad de luces para mantener la misma intensidad  y para un ángulo de 30° más similar a lo que hay al final de pasarela en la mayoría de los casos sería necesario duplicar nuevamente la cantidad de luces.
Por lo anterior una pasarela iluminada cenitalmente con 50 luces en el trayecto necesitaría 100 luces para mantener la misma intensidad a 45° y si se desea que caiga más frontal ej. 30° se necesitarían 200 luces.  Este cálculo es basado en la ley del inverso cuadrado para luces puntuales. Como las luces de pasarela son enfocables la cantidad de luces pude variar pero siempre a ángulos más frontales se necesitaría una mayor cantidad de luces. (ver grafico final)

Notese las sombras de la imagen izquierda. En otra area de la pasarela es mejor imagen derecha.

  • 3.    La intensidad de la luz
La intensidad debería permitir trabajar minino,  a ISO 400 f  2.8  a 1/250 de segundo.  Los que no disponen de un diafragma tan abierto pueden compensarlo con tiempo de obturación más largo y un paso mas de sensibilidad que en las cámaras actuales ya no representa un problema y los llevaría a f 5.6  a 1/125 de segundo para ISO 800. Un tiempo de obturación de 1/125 está en el límite de lo aceptable lo que nos indica que nos  estamos moviendo en los límites de la intensidad mínima aceptable.
  • 4.    Temperatura del color
Hoy en día ante la variedad de fuentes de luz es indispensable equilibrarlas adecuadamente, los colores dominantes debido a una mezcla inadecuada de fuentes de luz puede alterar el resultado de la pasarela y en algunos caso distorsionar de tal manera el color que se hace muy difícil hacer una buena imagen. En los casos mas estrictos la duración de cada bombilla es fundamental para un equilibrio exacto de la temperatura de color llegando al caso de utilizar bimbillas nuevas en todo un tendido de iluminación de un evento como manera de garantizar una temperatura de luz uniforme.
Queda al margen el uso de luces de colores en los desfiles que ensucien el color de las prendas y generalmente se asocia más a pasarelas espectáculo que a pasarelas serias de diseñador.




Dos imagenes ajustadas para las diferentes temperaturas de color existentes
Diagrama de cambio de distancia modelo luz, respecto al cambio de angulo de las luces





012

martes, 30 de noviembre de 2010

Medellín no es una ciudad de moda pero quiere serlo II




¡Aún sigo esperando respuesta!
 – MIGUEL FERNÁNDEZ –




La anterior entrada sobre Medellín y su fenómeno de moda genero un comentario que creo es necesario responder y así mismo ampliar y corregir algunas ideas expresadas anteriormente, agradezco a Miguel por propiciar esta entrada, ya que, como lo expreso en la introducción a este blog estamos buscando respuestas.

MF – “Jose sostiene que la moda en Medellín es un fenómeno estadístico, y por tanto estamos imposibilitados para constituirnos en una ciudad generadora de moda. Difiero sustancialmente. La moda SI es un fenómeno estadístico, acá y en cualquier lugar. La MODA en estadística es una medida de TENDENCIA CENTRAL, concretamente es aquel valor que con mayor frecuencia se presenta.
JLR – Cuando hablamos de moda debemos tener siempre presente el fenómeno estadístico, la moda implica también cambios culturales al popularizarse, cuando los enunciamos estamos explicando correctamente desde ambas disciplinas. Ej. Cuando decimos que está de moda de reciclar. Hablamos de un comportamiento que se puede medir estadísticamente y de la consolidación de una tendencia de cambio en nuestro comportamiento.
  
MF – “Es decir, la moda se define justamente por la MASIFICACIÓN.”
JLR – La moda estadística si, más el fenómeno de moda no busca necesariamente  la masificación, es más: hoy en día es menos masificada que en el pasado, hay más grupos urbanos con modas particulares.

MF – “En este orden de ideas no se puede sostener que Medellín no sea una ciudad de moda porque TODOS usamos lo mismo.”
JLR – Nosotros en Medellín somos más masificados que distribuidos en grupos, somos una ciudad de moda estadística como lo refiero inicialmente., Sostengo que no es una ciudad de moda porque es una ciudad que no estimula el cambio, podemos ser emprendedores y desde este emprendimiento tratar de ser una ciudad de moda, como la reorientación de nuestra actividad económica de tradición textil, más eso no significa que como cultura seamos proclives al cambio,  somos  más amigos de la tradición. En algunos casos segregamos a aquellos que se manifiestan diferentes.   

MF – “La masificación es inherente a la moda, es una de las características que la define. Una segunda característica que podría ser igualmente relevante es la TEMPORALIDAD REDUCIDA: La moda cambia muy frecuentemente.”
JLR – Como exprese anteriormente la masificación define lo estadístico mas no la moda como fenómeno cultural. Respecto a la temporalidad reducida concordamos. Como el rio de Heráclito… la moda es moda pero no siempre la misma moda. Algunos autores sostienen que le fenómeno de moda al llegar a las calle deja de serlo, la moda como fenómeno habla del cambio, se refiere a mudar y ese mudar se expresa a través de la tendencia. Faltaría agregar al asunto algo referido al poder económico y la moda como un fenómeno de estimulación del consumo. Medellín es una ciudad demasiado masificada lo que ahoga las tendencias.

MF – “¿Es Medellín una ciudad en la que la moda cambia muy frecuentemente? “
JLR – No, aunque cada vez su velocidad de cambio se nota mayor.
  
MF – “¿Existe disposición entre los habitantes de la ciudad para asimilar frecuentemente nuevas tendencias estéticas (y/o comportamentales)?”
JLR – Personalmente diría que no, somos muy conservadores y por ende reaccionarios al cambio.

MF – “¿Existe en la ciudad la capacidad para generar nuevas tendencias estéticas de forma constante?”
JLR – No y es este la raíz del problema al margen de todo lo que se ha discutido anteriormente,  y por eso remato que es necesario no solo estimular los sectores de diseño y confección, sino también el editorial como un multiplicador de estas reflexiones. Parecemos creer que la moda llega a las revistas y ahí termina, las grandes publicaciones de moda no solo son espectadores también son actores dentro de la industria.

MF –  “No creo, como Jose, que las ciudades de moda sea necesariamente aquellas en las que los individuos exhiban un alto grado de diferenciación estética.”
JLR – Estoy de acuerdo y me corrijo es al revés esto puede ser una consecuencia más que una causal, pero al final puede ser un factor que estimula la creación del fenómeno de moda. Lo que empieza a establecer una retroalimentación.  

MF – “Creo que las ciudades de moda tienen la capacidad de absorber muy rápidamente nuevas estéticas, y creo que son ciudades productoras de moda aquellas en que un número reducido de individuos es capaz de generar permanentes (o frecuentes) rupturas estéticas. “
JLR – Si a lo primero y es fundamental, lo segundo es indispensable. Pero no necesariamente una ciudad productora de moda, ósea que produce artículos de moda, está en capacidad de diseñar dichos artículos. Si nos referimos a producir moda como expresión  de crear moda así sea por un grupo reducido de individuos es necesario divulgar dicha creación para no ser un fenómeno aislado y es ahí donde la ciudad con capacidad de leer dichas tendencias es el multiplicador ideal de esas creaciones. Lo último seria producir para afuera sin asimilar el fenómeno.





011

lunes, 22 de noviembre de 2010

Decálogo de las frases más repetidas por los clientes







1.   Es algo sencillo, unas fotos sobre fondo blanco.
(Que se vea sencillo no significa sencillo de hacer, hay que diferenciar entre insipidez y minimalismo)


2.   Cuánto me va a costar y porque tan caro.
3.   Cóbreme barato y vera que lo sigo llamando. “Es que vamos a tener mucho trabajo.”   (El cliente que llega por precio, por precio se ira)

4.   Yo tengo una sobrina que nos puede servir de modelo.  
(Esporádicamente aparece la sobrina Top pero no es la regla general)


5.   Yo tengo una finca muy linda que nos sirve de locación.
(No todas las fincas lindas sirven para locación, lo de la fotogenia también se puede aplicar a las fincas, no todas son fotogénicas)


6.   Hagamos una producción en estudio, yo consigo unas sillas, y una lámpara para ambientar, yo tengo mucha experiencia en producciones
(Al final se ve un estudio vacío con una silla)


7.    Yo quiero_________________, que parezca__________________
a.     Un Catalogo, una revista
b.     Una Modelo nacional, la top model  del momento
c.     Una producción sencilla, un editorial internacional 
d.     Algo original, esta revista que acabo de comprar
e.     Todas las anteriores

8.   Ya que estamos en producción, habrá  forma de hacerle unas fotos a estas muestras que acaban de llegar de la fábrica.
(Algunos clientes creen que una sesión fotográfica es igual a la feria del Click, Todas las imágenes que se le ocurran por la misma precio)


9.    “Nosotros tenemos mucha experiencia en hacer fotos”
 (Un cliente que hace uno o dos catálogos al año de la misma categoría de producto. Es casi lo mismo que alegar experiencia de confeccionista por remendar medias)


10. El gerente lo vio y no  le gusto. Eso no era lo que él estaba esperando! 
(La mayoría de los gerentes nunca tienen tiempo de orientar el proceso pero si de decir que se estaba desorientado)






010

viernes, 12 de noviembre de 2010

Estudios y equipos vs talento







"Si pudiera contarlo con palabras, no me sería necesario cargar con una cámara."
– Lewis Hine –







Ante la imposibilidad de valorar la imagen comercial por parte de algunos clientes: analizar los valores estéticos que propone, distinguir el manejo adecuado de la modelo, la correcta connotación de la imagen y la solución técnica adecuada a todo lo anterior. Lo que llamaríamos la capacidad del fotógrafo. El cliente y el fotógrafo de común acuerdo agregan otros valores a la comercialización de imagen.

Estudio, equipos, y otros valores agregados que en muchos casos no tienen nada que ver con la imagen final, hacen parte del servicio que se ofrece como fotógrafo. La fotografía final en pocas ocasiones hablará de estos valores agregados no se sabrá del tamaño y tipo estudio donde fue tomada o si la cámara digital excedía por mucho las necesidades de realización de esa imagen.

De acuerdo a lo anterior pudo afirmar que en muchos casos los clientes no compran imágenes, compran grandes estudios, cámaras de millones de megapíxeles que podrían hacer un afiche de cine de excelente calidad para una imagen que se usara solamente en un catálogo del tamaño de media página de revista. Al pagar por estos elementos, en la mayoría de los casos necesarios pero generalmente sobrevalorados como recursos para la realización de la imagen los clientes tienen la sensación de lograr mejores fotografías que en otras condiciones. Nadie garantiza que los grandes estudios, las mejores luces y cámaras, logran las mejores fotos. Esto nos habla del musculo económico del fotógrafo que suministra tales recursos y termina siendo una barrera de entrada de nuevos y talentosos profesionales al mercado, capaces de dinamizar el medio y mover unas cuantas estructuras megalíticas para el desarrollo de la imagen comercial. 


En medios más avanzados, donde los clientes contratan al fotógrafo y adicionalmente alquilan el estudio, equipos y demás elementos de producción adecuados, la elección del fotógrafo está más dada a su capacidad de realizar la imagen que de los recursos materiales que ofrece para su realización. Es función del cliente a través de su presupuesto suministrar tales recursos, en realidad se paga por el talento del fotógrafo.






009

martes, 9 de noviembre de 2010

La cultura de la copia II




"La finalidad del arte es dar cuerpo a la esencia secreta de las cosas, no el copiar su apariencia."
- Aristóteles -




Es el momento de empezar a ampliar este tema al que me he referido anteriormente y el que he considerado una de las dolencias iniciales de nuestro ejercicio de fotografía comercial y de moda como subgénero. Creo caduco el ejercicio de repetir soluciones visuales publicadas en otros medios con fines comerciales o como una forma de crear vanguardia. A mi modo de ver es una práctica que nos deja sin opciones, anula la creatividad  y termina condicionando nuestra creación a su validación por la aparición en dichos medios lo que establece una dominación estética auto condicionada.  

No estoy en contra  a que  los fotógrafos utilicemos las estéticas o alguna tendencia visual sin importar su origen como una herramientas para acentuar la capacidad de comunicar de nuestras imágenes, por ejemplo Jorge Lens Leiva en una ponencia durante el  I congreso de teoría y técnica de los medios audiovisuales propuso hablar de la estética de lo doméstico para describir el estilo de imágenes de fotógrafos como Terry Richardson o Juergen Teller entre otros, Imágenes que se caracterizan por el uso de espacios cotidianos generalmente sin glamour y con una técnica fotográfica similar a la del fotógrafo aficionado en rechazo a la elaboración técnica de la fotografía comercial tradicional. Lo que la acerca a una solución para comunicaciones más contestatarias que institucionales.

Estética de lo doméstico, Richardson & Teller

Para poder adentrarnos más en este asunto es necesario diferenciar entre una copia, referente, tendencia, y  estilo.


Básicamente casi todas las fotografías[i] de moda se construyen con tres elementos principales que llamaríamos el icono de la fotografía de moda: un modelo, un espacio y una presencia, que incluye el vestuario, maquillaje  etc. Solamente que podemos hablar de  iconos[ii] propios y genéricos. En los iconos propios están las imágenes inconfundibles que ya tenemos claro quien  las hizo, que aporte estético traen; en algunos casos una solución original o una imagen que representa un momento ejemplo la del vestido levantado de Marilyn Monroe, el corset de Horst, la famosa portada de National geographic de la refugiada. 


Richard Avedon

Irving Penn
En los genéricos estarían el fondo de estudio que popularizaron Avedon y Penn,  que con otros elementos definieron sus propios estilos,  pero que encontramos desde Nadar. Hoy lo usan muchos fotógrafos considerandolo como un referente. Algo similar pasa con lo que enunciamos como estética de lo domestico al principio del texto: Donde hay elementos de espacio y soluciones técnicas claras que se trabajan por varios fotógrafos hasta llegar al punto de dificultar la identificación del autor en este caso podríamos llamarlo tendencia ya que adicionalmente representa un cambio manifiesto dentro de la fotografía comercial.

Retomemos que una imagen está constituida por tres elementos: la modelo,[iii]  el fondo y la presencia. La modelo como personaje de la  imagen, su pose como forma de representar su actitud y lenguaje corporal como reflejo de una situación. El fondo como testigo histórico o evocador de una época ya sea en una ciudad o un momento estético que podemos identificar gracias a su construcción  o el fondo plano – la negación del fondo- como una solución muy dada al lenguaje fotográfico. El vestuario también habla del momento, de la moda, de la tendencia, de una posición social etc.  Pero el vestuario habla también del personaje cuando lo caracteriza, no lo disfraza.[iv]  En la fotografía de moda para algunos el vestuario es el protagonista, yo personalmente considero que es este más la modelo son los que constituyen el verdadero protagonista: la mujer que se fotografía.

El icono de la fotografía de moda por 36 autores distintos
La fotografía comercial y de moda trata sobre reconstruir estos iconos en búsqueda de lo novedoso como elemento para llamar la atención del espectador. Encontramos entonces algunas combinaciones que terminan siendo construcciones inconfundibles de un autor, el uso de los mismos elementos por parte de otro autor o el uso de un elemento demasiado característico que de la sensación visual del mismo resultado  y lo apreciamos como copia.
Para terminar unos  ejemplos que ilustran como nosotros copiamos literalmente imágenes de otros fotógrafos, a la derecha la versión internacional y a la izquierda la versión nacional.
Se agradecen los ejemplos que tengan para la continuación de este tema en una próxima entrada

De arriba a abajo, izquierda a derecha: Laurie Bartley, Efren Isaza, David Lachapelle, Mauricio Velez, Steven Klein, Mauricio Velez.















[i] Nos referimos aquí a la imagen de moda o a la imagen de desnudo comercial en todos casos imagines donde la protagonista es la modelo. Cada género tendría los elementos propios que conformarían la imagen.
[ii] Peirce distingue entre índice, icono y símbolo. El índice se caracteriza por una relación de continuidad con un fenómeno natural. El humo es un índice de que existe un fuego. El icono es un signo que guarda una relación de semejanza con lo que representa, mientras que el símbolo se sustenta en una convención social.
[iii] Aunque hablo en femenino, no es una negación del masculino, es un asunto más de tradición histórica.
[iv] Cuando se disfraza el personaje no se concreta. El personaje se concreta cuando se apropia el disfraz 




008

sábado, 30 de octubre de 2010

Pasarelas y ferias




“Coleccionar fotografías es coleccionar el mundo.”

– Susan Sontag 







Desfile de Cavalli en el Cali Exposhow


Durante el Cali exposhow comienzo a escribir esta entrada en mi calidad de fotógrafo par a la revista Infashion y debo acudir como referencia a la reciente entrevista a Alicia Mejía acerca de la cantidad de pasarelas que realiza nuestro país y lo que nos falta aún para poder hablar de moda colombiana.

Desde mi visión de fotógrafo el evento tuvo aciertos y desaciertos.
El final de la pasarela es un excelente termómetro sobre la construcción de cada desfile, es un micro universo visual donde confluyen diferentes miradas y necesidades; no es lo mismo las imágenes que realizo para revista (imágenes frontales de la modelo caminando) que los ángulos que utilizan los fotógrafos de las agencias de prensa (ellos buscan una imagen más llamativa y cubrir diferentes necesidades de imagen dependiendo del público de sus agencias) también es distinto a los reporteros locales ellos necesitan un par de imágenes para ilustrar el evento (unas pocas que queden bien es suficiente).

También compartimos el espacio con los camarógrafos de noticieros y programas especializados donde me parece que se está institucionalizando la tendencia en nuestros eventos de tener las cámaras de televisión al frente, lo que hace que la distribución del espacio no sea óptima. Considero que la construcción de las tarimas de prensa debe garantizar que todos y la mayor cantidad de medios puedan estar lo más cómodamente ubicados para realizar su trabajo, una cámara de televisión con su trípode al frente ocupa el lugar de 4 fotógrafos que deben pasar hacia atrás. Las tarimas para prensa podrían ser más altas, ósea más gradas, lo que significa más periodistas realizando imágenes del evento. 

En mi opinión, para no escudarme en el consenso, la iluminación dejo mucho que desear, esto parece ya una constante en nuestros eventos de moda. En días pasados leí en un blog comentarios acerca de la iluminación en el desfile de Antioquia mía, indagué con otros colegas que me confirmaron el comentario. Lo mismo paso en Colombiamoda evento que también cubrí y donde la iluminación desmejoro respecto a versiones anteriores.

Un evento de moda, una pasarela para ser más preciso, es la materialización del trabajo de un amplio grupo de personas, diseñadores, maquilladores, modelos, estilistas, solo por nombrar los que están al frente, y somos los fotógrafos y camarógrafos los encargados los encargados de plasmar en nuestras imágenes el evento, adicionalmente en primera fila de las pasarelas está el otro publico importante del evento, los editores de moda y los compradores que aprecian de primera mano la colección. La iluminación debe estar diseñada para esos dos públicos; un editor de revista que no vea bien un desfile no hablara bien de él y unas malas imágenes no invitaran a ilustrar el desfile quedándose solo en una reseña en el mejor de los casos.

Acerca de lo anterior solo para dar un ejemplo: en el Desfile de Esteban Cortázar para el Éxito, la directora de Vogue Latinoamérica gustó de la colección, pero luego de acabar el desfile indico a su fotógrafo de que el material no iba por mal iluminado el evento. Para un editor de una revista importante publicar una mala foto es darle validez a ese tipo de errores.

Revisé con cuidado la Vogue Latinoamérica de Octubre donde hay un artículo acerca de Esteban Cortázar y en los que se refieren a la feria es el personaje más mencionado, sin lugar a dudas solo hay elogios para él. ¿Y las imágenes de su colección?  Aquellas que permiten ilustrar a los lectores acerca de lo que nos referimos. Solo hay dos y por cierto con un manejo de color bastante irregular, no tengo dudas que ese desfile con mejor iluminación hubiera logrado mejor despliegue en la revista.

Pienso que estamos trabajando bajo un concepto errado, se cree que los reporteros que nos ubicamos al final de la pasarela tenemos que cubrir el evento, y eso no es del todo cierto. Leí hace mucho a un fotógrafo de pasarela internacional que afirmaba: si una modelo no le gustaba o un vestido no le parecía atractivo él podía no disparar , por consiguiente su editora no vería esa imagen y el vestido nunca saldría publicado, ese era su poder. Entender que la prensa no está obligada a publicar el desfile, que el evento debe ser seductor y permitir lograr que la calidad del material sea lo suficientemente buena para competir con otros materiales de otros eventos que también buscan cobertura y divulgación.

La mayoría de nuestros eventos tienen como objetivo la internacionalización de nuestra moda. Pero cómo lograrlo si estamos ofreciendo imágenes de menor calidad[i], los desconocedores dirán que las imágenes salieron y que hubo un registro del evento por lo que la prensa tiene material con que trabajar. Pero un editor internacional, que no está obligado a referirse al evento, y que tiene material de otros lados del mundo para poner en un número limitado de páginas, ¿qué escogerá? las buenas imágenes o las flojas. Para un editor nacional nuestros eventos son noticia obligada pero al final podrá salir tan solo con una imagen y no con toda la colección por lo irregular del material que le estamos presentado. 


Es indispensable que entendamos que la prensa gráfica al final de la pasarela necesita elementos de calidad para hacer imágenes que compitan y ganen espacio en las publicaciones internacionales. Hasta que no lo logremos no llegaremos más allá de; esa mirada del editor al fotógrafo cuando termina un desfile que indicando: el material no va, puedes borrar la memoria.


[i] Aquí solo hablo de los elementos necesarios para lo fotográfico, pero la colección, la modelo, el styling son factores fundamentales que no podemos olvidar.






007

martes, 26 de octubre de 2010

El Dilema






“Según una etimología antigua, la palabra imagen debería relacionarse con la raíz de imitari.
– Roland Barthes –







En días pasados, fui seleccionado por la revista Infashion para proponer candidatos a los premios Infashion de la moda. Entre las categorías a proponer estaba la de mejor fotógrafo de moda, en la convocatoria estaba claro que se premiaba lo mejor de la moda nacional, en lo referente al fotógrafo se exigía que hubiera publicado en las revistas de moda nacionales o extranjeras.


Esas condiciones dejaban pocos nombres con los cuales trabajar, los pocos afortunados que han podido publicar regularmente en las revistas de moda, y digo regularmente porque la experiencia es la que define el estilo y consolida la habilidad del fotógrafo. Del Raúl Higuera de los primeros editoriales de Infashion a sus últimas producciones hay una evolución que unida a su habilidad refleja lo que logra la continuidad del trabajo editorial. ¿Qué otros nombres para nominar? esta también Mauricio Velez, quien me parece un muy buen fotógrafo y Efrén Isaza ese fue mi abanico de iniciales, mi supuesto no era precisamente el que hiciera fotos más bellas, sino el que presentara un aporte desde su trabajo a la industria nacional de la moda. Algunos se preguntaran por Afanador, pero su único vínculo con Colombia es de nacimiento, su aporte a lo nacional es hacernos soñar sobre la posibilidad que tenemos las nacidos en este pais de llegar a las grandes ligas de la fotografía de moda mundial. Esa no era una razón suficientemente fuerte, aunque hoy viendo como nominado a la campana de diesel Be Stupid, Afanador era una opción muy válida. 

Mi nominado, Efrén Isaza, no soy su mayor fan, sus fuentes de inspiración tan literales, no me parecen un aporte a nuestro mundo de la moda sino la legitimización de que fusilar es válido con la complacencia de clientes, ¿pero que saben ellos?, y de los editores de las revistas, ¿saben ellos?, 

Pero en Efrén hay una línea de trabajo original, algo que destacar más allá de esa extraordinaria habilidad de poder hacer cualquier cosa que decida hacer, y es “Por su línea de trabajo sobre nuestra indumentaria que se refleja en sus editoriales como por ejemplo “Regreso al campo” Infashion 6 – 30 – estos ejercicios[i] se constituyen en editoriales distintos por lo tanto creaciones originales que establecen un punto de partida sobre el ejercicio de la fotografía de moda en nuestro país, lejos de las formas tradicionales que aunque efectivas y funcionales no presentan una reflexión de lo nuestro“, las comillas contienen la justificación de mi nominación. Al final los otros caen en  la misma canasta: excelentes realizadores del mismo ejercicio de fotografía de moda donde la novedad y el cambio que exige el mundo de la moda, no se cristaliza.


[i] Ver otras fotos similares a las que me refiero al final de esta galeria (abre en esta ventana)





006