The Constructed Moment

This blog discusses the way in which we design, make, select, evaluate and publish fashion and advertisement photographies as a sub-genre. This is a place of reflection. We have no unveiled truths, yet we are seeking answers.


Mostrando entradas con la etiqueta Actrices. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actrices. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de febrero de 2013

Otra más de SoHo




“La fotografía, como sabemos, no es algo verdadero. Es una ilusión de la realidad con la cual creamos nuestro propio mundo privado.”
— ARNOLD NEWMAN —


"La fotografía es un descubrimiento maravilloso, una ciencia que ocupa las mentes más sagaces, un arte que agudiza los espíritus más sagaces, y cuya aplicación está al alcance del último de los imbéciles (…) Este sobrenatural invento es ejercitado cada día, en cada casa, por todos los que la llegan a conocer(…) La teoría fotográfica se aprende en una hora, las nociones elementales prácticas en una jornada…, pero yo os voy a decir que es lo que no se aprende: el sentimiento de la luz, la apreciación artística de los efectos producidos por los días diversos y cambiantes, la aplicación de tal o cual efecto según la naturaleza de la fisionomía que el artista debe reproducir. Y lo que es más difícil de captar aún, la inteligencia moral del tema, ese tacto rápido que nos pone de inmediato en común con el modelo; hacerle moverse y dirigirse según sus hábitos, sus ideas, sus caracteres, hasta otorgarle -y no superficialmente- una sencilla reproducción plástica visible incluso para el ultimo sirviente de laboratorio, con el parecido más familiar, más favorable y más íntimo. Este es el lado sicológico de la fotografía, y no me parece demasiado atrevida la palabra.”
— NADAR — 



Cuando las revistas líderes en su segmento, cometen lo que a mi juicio se pueden llamar errores creo es necesario invitar a la reflexión sobre ellos. Repito nuevamente: lo que se publica se legitima y esa es la responsabilidad que cae sobre los editores, terminan siendo no solo editores de su publicación en particular sino también de la parte que les corresponde del público en general en el cual influyen.

Toca entonces reflexionar sobre lo que hacemos para las diferentes publicaciones ya sea como imagen publicitaria, fotografía con modelos o ejercicio editorial. Respecto a los cuales creo que aún nos falta. Todos hemos cometido errores y algunos de ellos de cara al mundo cuando son publicados. Es claro que nadie nació aprendido y lo podemos apreciar en los fotógrafos a media que revisamos su evolución en base a sus respectivas publicaciones en los medios para los que trabajan.

He de reconocer que no tengo una educación formal al respecto del ejercicio editorial, pero luego de más de 20 años de ser un asiduo consumidor de publicaciones como W, Elle, Max, Vogue y Photo Francia principalmente, creo tengo un ojo educado a partir de las mejores publicaciones de sus respectivos segmentos. Adicionalmente a lo que se ha investigado sobre el tema el cual ha sido una de mis pasiones.

Las fotos a las que debemos la entrada el día de hoy son las de Alejandra Quintero en la SoHo de febrero. Específicamente las de Marcela Carvajal, que posa también para Hernan Puentes. Para mí con una gran diferencia entre los dos fotógrafos, no tanto desde la conceptualización de la imagen, sino principalmente desde el resultado final de esta.

No son las fotos que realiza Alejandra mal producidas en términos generales: (a excepción del peinado) el espacio por ejemplo me parece más interesante que el usado por Hernan Puentes. Aunque al final las dos fotos contra la ventana me sacan de la historia “sado” que pensaron contar y nunca concretaron. Dicho lo anterior de esas fotos no me gusta el manejo de la modelo y me hubiera gustado que tuvieran historia. Sobre el manejo de la modelo: en mi opinión y la de algunos consultados antes de escribir esta entrada, estas fotos son desafortunadas para Marcela principalmente por la forma en que se ve su cuerpo y creo como consecuencia directa del manejo de las poses de la sesión. Creo yo una mujer que se desnuda para una publicación de estas lo hace como un acto de vanidad, de reafirmar lo que es. Así sea el reafirmarse diferente. Y aunque en este caso hay un texto de Marcela al inicio de las dos sesiones de fotos del cual cito:
“Lo primero que se me viene a la cabeza es que, curiosamente,  ahora con más años encima me siento más segura; y lo segundo es que antes sentía que tenía que competir con viejas mil veces más buenas que yo, con cuerpos perfectos mientras que el mío no lo era: todavía no lo es y además espero que no lo sea.”  
Y aunque es válido como postura de fotógrafo hacer unas imágenes llenas de realidad no creo esta hubiera sido el caso, porque en el texto Marcela también habla del uso del Photoshop como una herramienta que hace parte de la ficción de las imágenes.

Otro asunto importante es que Marcela no es una modelo, es un una actriz; y esto último le aporta muchos elementos más para contar una historia de Sado como la que, creo, querían contar. Ella tiene muchas más capacidades que cualquier modelo para pasar de una cuantas poses mal realizadas que deslucen su cuerpo. Se podía haber inventado una historia, creando un personaje con ella y de pronto un par de extras que no aparecieran con claridad en la imagen y que permitieran mostrar no solo su cuerpo sino imágenes impactantes y con fuerza y sensualidad para una mujer que es capaz de re-presentarla ante la cámara, para que realmente, y nuevamente, actuara frente a la cámara. ¿No dice ella que al final vio estas fotos como una manera de actuar? 
“Es excitante pensar que ustedes creen que me están viendo más, o creen que me conocen más, simplemente por el hecho de mostrar más piel. Pero esto no pasa de ser un personaje más que estoy interpretando para Soho”

Y es cierto, en la actuación es el campo donde su cuerpo podría haber aportado más a las imágenes su cuerpo más que un objeto de belleza, el cual sin duda lo es y Hernan lo demuestra,  es una herramienta con gran capacidad actoral y es un aspecto que se desperdicia en estas imágenes con las que SoHo hubiera podido contar una gran historia.

Interesante este ejercicio de la revista que nos presenta dos diferentes miradas fotográficas, en las cuales es superior la presentación que nos hace Hernan del cuerpo de Marcela como modelo, y siendo SoHo una publicación de modelos y Alejandra no solo fotógrafa sino también editora fotográfica de la revista, creo queda todo dicho. Dos veces dicho.

Qué pena Alejandra; pero no todo se puede solucionar con un flash de frente.


                                                          û

PD: Dejo un par de imágenes de cada fotógrafo  ya buscaran en linea o en el kiosco el ejemplar de la revista

Hernan Puentes

  

_________________________________________________________________

Alejandra Quintero

  



jueves, 24 de mayo de 2012

De portadas, editoriales, editores y directores



“El papel de un director artístico en una revista consiste en concebir la mezcla adecuada de los diferentes temas y estilos de los fotógrafos”
     DONALD SCHNEIDER —
Director artístico de Vogue Francia de 1994- 2002


"El mayor problema es inventar el presente. El presente se inventa siendo sencillo y claro y no intentando imitar a otro fotógrafo sino tal vez inspirándose en una idea. Los fotógrafos que se ciñen a lo que han hecho sus predecesores hacen imitaciones maravillosas pero no hacen avanzar las cosas. Mientras que los fotógrafos que se embarcan en una nueva idea, en una nueva y obsesiva manera de mirar las cosas son los que realmente desarrollan su talento por completo."
     JOAN JULIET BUCK —
 Editor jefe Vogue Francia de 1994 al 2001.



Cayó en mis manos, la revista SoHo 145, la misma de la semana pasada. El tiempo pasó y avance en sus páginas sin sorpresa, casi que mirándola sin mirarla, porque más allá de unos cuerpos desnudos no hubo nada que capturara mi atención. A excepción de la portada y la repetición del espacio del que escribí la semana pasada. ¡Tan aburridora se vuelve que termina uno notando esas cosas!

¡Qué crisis de portadas la que tenemos actualmente! No sé si ustedes notaran la diferencia en los quioscos cuando miramos nuestras revistas y las extranjeras, en muchos casos siento la distancia. Obviamente hay meses más afortunados que otros, y en esos términos este es desastroso, no solo por la de SoHo, en la cual no provoca ir más allá, esa primera imagen no es seductora, sino también la de su competidor Don Juan, (edición 64) con un gesto y un busto al aire recargados los dos, pero más que en idea en ejecución. En pocas palabras las siento burdas, mal realizadas, sino fuera por lo reconocidos de sus personajes (aclaro que no para mí) parecerían las portadas de cualquier revista erótica de menor categoría. 

Dos charlas me llevan a escribir sobre esto: la primera con un fotógrafo que trabajó para varias revistas en Miami. Nos encontramos casualmente en la librería nacional y terminamos hablando de lo nuestro: la fotografía. Y en algún momento en el marco de la librería llegamos a las revistas y a SoHo. Me compartió su opinión de lo repetitivo de la iluminación en la publicación, la falta de erotismo en las imágenes y a su muy personal manera de ver las cosas la falta de trabajos con luz natural y lo comparamos con una revista que encontramos a mano, la GQ mexicana y el espléndido trabajo de que le hicieron a Sofía Vergara. De esa charla salió una comentario recordando de un editorial que el realizo para la revista Loft, no sé si la recuerdan, sobre la importancia del norte que dieron los directores de esta para la realización de las imágenes.

La otra charla ocurrió el fin de semana, cuando hablando de la portada, terminamos revisando nuevamente el contenido de la revista. En conclusión esa edición convive entre dos acabados no muy lejanos el uno del otro: uno muy natural y el otro de pieles sobreexpuestas y un contraste subido. Y esa convivencia se da hasta en un mismo editorial de Angelica Blandon donde hay unas fotos que podemos definir como estalladas y otras normales como la del doble página de ella en una toma casi cenital en una cama con la luz que entra por una ventana, en mi opinión, de lejos la mejor foto de ese editorial, le coge vuelta y todo a otras.

¿Porque una estética dominante en una revista que no lo necesita? , a mi modo de ver no es necesario que todas las fotos deban tener ese acabado cotidiano, amigo de la fotografía de aficionados, que le da ese toque de amateur tan actual, pero a la vez tan desgastado a los desnudos que presenta. El género de la fotografía de desnudos, o erótica si queremos ser más específicos tiene demasiados matices diferentes a este que habitualmente llena sus páginas: desde los desnudos directos que presentan mujeres de aire imponente de Newton, (Me refiero a Helmut, para que ningún Alberto se confunda) a los románticos de Hamilton. Pasando por los de toque Pictorialista de Roversi llegando a las imágenes modernistas de Herb Ritts. Solo para citar cuatro ejemplos lejos del estilo que podemos llamar doméstico o de amateur que se está haciendo tan frecuente en la revista. 

Lo anterior pone de manifiesto un asunto que hemos dejado de lado, una revista no solo se hace con buenos fotógrafos, lo cual es imprescindible más no único. Es necesario hacer una combinación adecuada de las diferentes estéticas que estos nos ofrecen, no solo debe ser la función de los editores y directores buscar los mejores colaboradores para sus publicaciones. Sino hacer la adecuada combinación de estos de la misma manera que combinan temas, modelos y soluciones gráficas.

Porque si suponemos que las revistas elevan el estado del arte, es porque sus editores y directores se comprometen a conseguir el mejor material dándole la mejor presentación y la adecuada combinación en su publicación.

Pero aquí, lo anterior parece una suposición nada más.



martes, 17 de abril de 2012

Modelos con Exito II







“Hay que pensar antes y después, jamás mientras se hace la fotografía.”
      HENRY CARTIER-BRESSON —


“Una fotografía no es el mero resultado del encuentro entre un acontecimiento y un fotógrafo; hacer imágenes es un acontecimiento en sí mismo, y uno que se arroga derechos cada vez más perentorios para interferir, invadir o ignorar lo que esté sucediendo.”
      SUSAN SONTANG  —


Continuamos con el tema de la semana anterior, creo es necesario ampliar y puntualizar cosas. He tenido varias discusiones al respecto que me permiten y obligan a ampliar algunas ideas. 

El centro de la entrada es que aunque las fotos sean buenas y la modelo excelente, considero ambas decisiones inadecuadas, la segunda básicamente por la relación costo beneficio: es una modelo muy cara que no tiene reconocimiento en el público objetivo de la marca, básicamente los interesados en la moda revista diseñadores y modelos extranjeros saben quién es Alessandra Ambrosio, y no son ellos el público objetivo de la marca aunque al manejar una modelo de este nivel de reconocimiento algunos medios pueden otorgar publicity a la campaña. El público objetivo de la marca desconoce quién es la modelo por más que su nombre este en la valla. Por ese valor se puede conseguir una modelo con más impacto en el público objetivo y citaba en la entrada anterior algunas posibilidades, esta semana me dieron un nombre que me gustó mucho: Paola Turbay comparte algunas características con Sofía Vergara, pero tiene un cuerpo menos curvilíneo, más de la moda me decían, aunque yo defiendo lo curvilíneo de Sofía, me parece puede hacer que se identifiquen mas las clientes de la marca. No sabría cual escoger, pero al final todo tipo de decisiones hay modelos adecuadas. 

El otro aspecto es acerca de la solución de las imágenes, aclaro que las fotos son buenas, algunas muy buenas pero no tanto como para decir que algunos fotógrafos nacionales no las hubieran podido hacer iguales y otros menos las hubiéramos podido hacer mejor, más adelante retomo este punto que es nuevo.

Jorge Lens Leiva de la Universidad de Vigo en una ponencia[i] clasifica entre las 4 tendencias, léase cambios recientes en la solución, de la fotografía publicitaria contemporánea una de ellas llamada: “Asimilación de la realidad: la estética de lo domestico” y la explica en su principal aparte así: “un tipo de imagen de tinte casero, ambientada en espacios domésticos (interiores de las casas, sofás, pasillos, baños, etc.) y formalmente mucho más cercana al estilo del aficionado que a la órbita profesional.” Y cuando se refiere al estilo de aficionado sin duda una de las características principales con la cuales se hace manifiesto es el flash frontal dirigido a la modelo. Ese flash frontal que fue despreciado por los fotógrafos comerciales por ser demasiado burdo en la luz que producía en las imágenes es ahora el rey no solo por su novedoso efecto en la imagen luego de una larga tradición de luces medias laterales en la moda[ii]  sino también por la facilidad de su implementación a la hora de realizar la imagen. Debido a la popularización de esa tendencia podríamos decir que poner un flash frontal a una modelo perfectamente organizada da un aire fresco y profesional a la imagen impregnándola  de las tendencias actuales de la fotografía de moda. 

Y aunque por momentos ese domestico pueda solucionar muchas cosas y verse muy bien, ni es la única tendencia, ni es la única forma de solucionar una imagen. Según el periódico El Colombiano (link) Las imágenes fueron realizadas  por el fotógrafo francés Nicolás Menu, y entre las locaciones están una casa en ruinas del barrio Getsemaní en la ciudad de Cartagena. Mas esos espacios en ruinas donde los europeos revisan su historia y recuerdan su legado a nosotros generalmente nos recuerda todo lo que nos falta o hemos perdido en infraestructura. Esos espacios abandonados que son un contraste con el excesivo lujo de algunas marcas que los utilizan para promocionarse y en el que sus consumidoras solo ven espacios pintorescos, llenos de texturas a reproducir en sus villas, para las consumidoras de marcas más modestas pueden recordarles la pared con humedad que necesita ser reparada. En otras palabras por mas bellos y evocadores que sean los rincones cartageneros no significan lo mismo al ojo del europeo que al del nacional, a una  ejecutiva europea que a una oficinista colombiana. Lo que para algunos puede ser evocador para otros puede pasar desapercibido. Y es en esa relación con lo que puede evocar el espacio donde se desarrollan las imágenes, sumado a la solución del flash frontal donde sostengo que las fotos aún muy bien tomadas no son leídas con todo el status que la marca quiere prometer, y repito  creo hubiera sido mejor una solución mas clásica. 

No sé qué tanto aborden los problemas anteriores de comunicación de la imagen los cursos actuales de comunicación estratégica de marca, a veces creo que se quedan en la revisión histórica de la fotografía y obvian por falta de entendimiento los problemas actuales de la construcción de la imagen.  Por favor que alguien que haya participado en alguno me corrija si estoy equivocado.

Volvamos al asunto del fotógrafo que deje anunciado en líneas anteriores. Desconozco las razones para importar al fotógrafo, el mismo de las fotos de la campana de Esteban Cortázar con Éxito. Mi búsqueda en Google, acerca de Nicolas Menu fue difícil, no pude encontrar su sitio web, no sé si su apellido confunda al buscador, pero al fin encontré este sitio, del cual es colaborador,  descubriendo un excelente fotógrafo de producto y en lo que alcance a ver un buen fotógrafo de moda, muy inscrito en lo que anteriormente llamamos doméstico — ojo que la mirar en el sito mencionado debemos saber separar la fotografía, de los modelos y el estilismo. La foto los consolida pero hay que saber ver cada trabajo por aparte, y no podemos negar que trabaja con estilistas y modelos de primer nivel —  y cuando digo buen fotógrafo es porque a nivel nacional los puede haber iguales o mejores y solo cito a nuestro fotógrafo de mayores credenciales en nuestro mercado, Raúl Higuera. No creo que tenga nada que envidar a MonsieurMenú en el campo de la fotografía de moda, él ha trabajado aquí y allá con grandes resultados, y no creo sea mucho más caro, y en caso de serlo no debería importar porque yo no puedo hacer una campana de millones de pesos preocupado por el valor del fotógrafo. 

Porque al final es el fotógrafo el que consolida la imagen y así como con una modelo regular no hay fotógrafo que valga, con un fotógrafo regular el éxito de la producción se puede diluir con facilidad, de la misma manera que con un flash frontal puede restarle esplendor a la más brillante de las estrellas de cualquier universo de celebridades o modelos que queramos mencionar. 

Escribiendo todo lo anterior pienso en una metáfora: Alessandra para el Éxito es como un Ferrari en Tolu.
                                     


Pd. Revisando el material para esta entrada, en la primera de las 7 páginas del sitio donde está el trabajo de Monsieur Menú encuentro estas imágenes de la campana, para mí el asunto es más por este lado.
                                                  






[i] Tendencias de la fotografía publicitaria contemporánea: grandes marcas, grandes conceptos. I CONGRESO DE TEORÍA Y TÉCNICA DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES: EL ANÁLISIS DE LA IMAGEN FOTOGRÁFICA. Castellón: 14, 15 y 16 de octubre de 2004

[ii] Se habla de fotografía de moda dentro de fotografía publicitaria por ser esta generalmente primera en la incorporación de nuevas soluciones visuales debido a su, por definición, necesidad de proponer el cambio. Como ejemplo de luces medias laterales tenemos a Avedon y Penn  desde finales de lo 40’s  este flash frontal, en la moda,  se populariza a finales de los 80’s

lunes, 9 de abril de 2012

Modelos con Exito






"Los grandes hombres hacen de sus errores eslabones hacia el éxito"
— FRANK CRANE —

                “Cuando todos piensan igual, nadie piensa mucho.”
— ANÓNIMO — 

"El sexo con una latina como yo es más divertido".
— SOFIA VERGARA —



Sin lugar a dudas Alessandra Ambrosio es una de las modelos más reconocidas del momento, en su haber está haber trabajado para las mejores marcas, con los mejores fotógrafos y haber sido portada de las más renombradas revistas. Models.com  la cataloga como la modelo número 24 en la lista de modelos,  la numero 10 en ingresos y la numero 7 en la categoria de modelos sexys, noten como se separa modelo y modelo sexy. Algo de lo que hablamos anteriormente. (Link)

La hemos visto en los últimos días, en nuestro medio local, ya que es la imagen de Arquitect la marca de ropa femenina de almacenes Éxito, y la mencionaba en una entrada pasada respecto a la portada de la revista Fucsia  del mes de marzo.

Obviamente cuando hablamos de campañas, hablamos de percepciones y más aún cuando no tenemos el brief  de campana con el que se trabajó. Claro que podemos suponer cosas y actuar en consecuencia.

Lo primero sería que el competidor con el que miden fuerzas, al menos como competidor directo, seria Basement de Falabella, las otras marcas en un sentido estricto serian competidores indirectos, al menos como categoría de producto, no como producto en si. En ese sentido Alessandra es emparejar las apuestas ya que la imagen de Basement es Kate Moss, calificada como el segundo top icon y la tercera en ingresos según models.com unos indicadores algo más altos, pero no importantes para el análisis según lo veo ya que el asunto no es encontrar una modelo con mejores calificaciones  que Kate sino mejor para el producto.




Y ya que lo enunciamos sigamos por ese lado, creo que la selección de Alessandra fuera de presentarnos una modelo de primer nivel, no aporta tanto, y aclaro en qué sentido lo digo: Para los enterados del mundo de la moda, modelos y diseñadores no hay duda que es un nombre importante, que da divulgación en medios logrando publicidad adicional para la marca.  Pero el público en general no sabe quién es ella, les pregunto a mis estudiantes de fotografía de moda y pocos responden. Seria bueno tener una encuesta al respecto pero en ese sentido Kate barre a Alex, por algo la llaman icono y está a punto de llegar a sus 20 años de carrera, lo que en el modelaje es mucho.   

Obiamente Falabella es internacional, y puede hacer este nivel de inversiones con mayor facilidad y el tener un icono del modelaje le permite comunicar su marca a los diferentes públicos de los países en los cuales participa. En mi opinión el éxito puede utilizar mujeres igual de icónicas para nuestro mercado y con mayor impacto que el que Alexandra y la misma Kate pueden ofrecer y pongo tres nombres a consideración: Juana Acosta, Angie Cepeda y por ultimo mi favorita Sofía Vergara. Estos tres nombres aportan no solo el nivel icónico a nivel nacional que es donde comercializan el producto, lo que se traduce en mayor reconocimiento en el público al que se dirige la publicidad de la marca y  seguramente también más publicidad no paga en otros medios nacionales no tan involucrados con el mundo de la moda. 

Y aunque aplaudo el esfuerzo, principalmente económico, del Éxito de plantear esta campaña me parece que sigue teniendo problemas, y es que la imagen de Arquitect no se consolida. Los espacios cartageneros creo poco ayudan a lograr ese objetivo,  las fotos con luz frontal, y modelo recostada sobre el fondo — similar al ejemplo que muestro de Basement — que algunos llamamos doméstico, y otros grunge, aunque muy bien realizadas no creo sean la solución adecuada para una marca orientada a clases medias, el aspiracional se diluye en las paredes de madera, tapia y jardines que pueden ser de cualquier finca en el Magdalena. Aquí se diluyen esos espacios elegantes y bellos  tal vez refinados pero obligatoriamente urbanos que considero marcas como esta y con ese nombre y para un público de ciudades están orientadas a realizar.


Algunos en defensa de la campaña me dirán que las imágenes parecen muy internacionales. y de verdad, ¡sí! Y el producto se ve muy bien. Se preguntaran entonces ¿Por qué me refiero a las campañas del Éxito por segunda vez? 

Y respondo
Porque al concebir campanas se debe tener en cuenta que las colecciones pasan pero la marca permanece.



                                      Ք
 
Pd.
Dos imágenes del editorial de Sofia Vergara para la revista Instyle de  abril de este año



lunes, 25 de abril de 2011

Avisos que despiertan preguntas





"Todos somos muy ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas."
– Albert Einstein –




Encontré hace días, muchos en verdad, un poco menos de  los que tiene este 2011, un par de anuncios en la contraportada de  la revista de Une, no sé si llamarla Tv guía de une o Únete que es su nombre oficial, pero creo que saben de cual estoy hablando.
Los dos avisos eran los siguientes:





Aclaro que fueron escaneadas en las mismas condiciones. La diferencia es tan manifiesta como se aprecia en las imágenes.

Inmediatamente una chispa brincó, ¿cómo era eso posible? ¿Dónde estaba el error? Dos imágenes que casi con seguridad son tomadas en la misma sesión: la ropa, el mobiliario y obviamente la modelo así lo indican, no podían ser tan diferentes en exposición.
Al mirarla con más detalle encontré que el tono del logo, las tintas que lo componen, eran similares en los dos avisos lo que descarta casi con seguridad un problema de impresión. No quedaba otra opción el asunto es de la fotografía, tienen diferentes exposiciones ante lo que me pregunto:
¿Si es intencional, que paso con la unidad de campaña?
¿Nadie se dio cuenta de lo diferentes que eran las dos imágenes?
Si se esperaba lograr un cambio del espacio con la exposición ¿no era lo indicado hacerle un cambio de vestuario  para diferenciar más la imagen y conservar la misma iluminación para la modelo cambiando la exposición  para el fondo?
¿Se dio cuenta el fotógrafo? ¿se dio cuenta el cliente? ¿Se dio cuenta el medio?
¿Cómo pudo pasar eso con dos avisos de contraportada que no deben ser precisamente económicos?

Pero eso no es  todo, que da algo más. Revisando una de las imágenes, me parecieron  mal solucionados los pies de la modelo. Los pies descalzos generalmente me hablan de comodidad e incluso de sensualidad si se entienden como fetiches.  Miren con más detalle.



Me encantaría saber que hay detrás de esas fotos, lo que realmente paso, pero me parecen un muy buen ejemplo de lo que puede fallar en la fotografía comercial, una muy buena manera de abrir a discusión algunos casos donde evidentemente hay problemas: de planeación ya que  pudo haber más vestuario en búsqueda de variedad de campaña,  de realización que se manifiestan en el manejo de modelo, la pose de los pies y la exposición  Y por último de la selección ya que mucho de lo anterior se puedo haber corregido para que pasara desapercibido igualando los tonos de las fotos en algún programa digital antes de su publicación.

Porque cuando hay buena planeación, realización y selección todo funciona Mejor!



030

lunes, 28 de marzo de 2011

Busco musa






"Detrás de cada gran hombre hay una gran mujer. ¡Al frente de la cámara también!"
— JLR —






Busco musa, como objeto de mi inspiración además para deleite de mi visión, una musa que se pueda transformar en Juana de arco,  Maria Félix y  la madre monte, en actriz, diva, villana y tal vez, algún día, en súper heroína.

Una musa que entienda que construiremos imágenes no su imagen, y por lo tanto debe estar conforme con esta, que entienda que el maquillaje, su cuerpo y el vestido me pertenecen durante el momento fotográfico.

Una musa con la que disfrutemos los ratos en donde nada sale y la tensión de no lograr la imagen que nos hace insoportables

Busco una musa para ahondar en la complejidad de la relación modelo imagen, ¿hasta donde podemos llegar?, ¿qué podemos lograr?, la busco para un proyecto de muchas imágenes.

Ni Dali ni Miguel Ángel   buscaron sus musas, las encontraron!  Pero como no soy ninguno de ellos, pongo este clasificado. Generalmente no se buscan musas, se encuentran y en algunos momentos he encontrado las mías, las que han derramado una lagrima a solicitud para poder lograr la imagen, las que dan la pose porque su cuerpo es la pose no porque imitan con su cuerpo una posición.  Pero como hoy la a distancia me separa de ellas.

¡Busco musa para crear!




026


jueves, 14 de octubre de 2010

Modelos, Actrices, Bailarinas




"La fotografía de moda no es una fotografía del vestido; es una fotografía de la mujer."
– Alexander Liberman –




Un blog sobre fotografía comercial, en el que está incluida la moda, debe tocar este tema, es infaltable, inaplazable, aunque adelantado en orden, y seguro de opiniones encontradas, pero como no estamos para hacer amigos o amigas en este caso, es mi deber en este espacio de reflexión académica disertar sobre el asunto.

¿Qué es una modelo? –hablo en femenino pero no es excluyente, es debido al género con el que he trabajado con más frecuencia– en mis años de trabajo puedo decir que una buena modelo lo es todo en el resultado de la imagen de moda, puede salvar casi todo, habría que ponerla en el papel de heroína de la imagen, una imagen surge y se impone con una buena modelo, ella convence, hace seductora la fotografía, comunica el mensaje que esta tiene y nos vende ese personaje sobre el que fue construida la imagen.

Una buena modelo entiende que ella es el lienzo sobre el que trabaja un grupo de artistas, diseñadores, maquilladores, estilistas y fotógrafos. Una buena modelo acepta que se juegue con su apariencia, que el maquillaje y el vestuario son para comunicar una idea, y no precisamente su idea de belleza, que se la ha escogido por sus características físicas que ayudan a esa transformación. Una buena modelo sabe ser muchas mujeres. Sabe que debe ser tratada como una profesional y que se le debe comunicar con antelación en que consiste el trabajo, y por ultimo debe llegar preparada y a tiempo.

Por el contrario, una mala modelo no entiende lo anterior: cree que su imagen es única y no puede ser manipulada, siempre le tiene que gustar el maquillaje porque es su imagen y para defenderla se ve en la obligación imponer su criterio sobre el grupo de artistas con el que está trabajando. Ella se considera a si misma “la imagen” y es la imagen de ella la que debe ser registrada, no le interesa el rol que debe representar, diríamos que tiene complejo de diva o celebridad.

Y hablando de celebridad, usamos la palabra solo para empatar ideas, no hay nada más maravilloso que una actriz o bailarina comprometida con un proyecto: en muchos momentos son las actrices las modelos ideales, pueden asumir cualquier papel que se desee desarrollar, le agregan carácter a la imagen, drama en algunos casos y la parte narrativa de la fotografía de moda lo agradece sobremanera. Recuerdo una sesión con Carolina Gaitán que se debió terminar por tiempo y abundancia de material y que de otra manera hubiera seguido por siempre. Mientras las bailarinas, manejan, controlan y mueven con espectacularidad y precisión su cuerpo, no hay poses imposibles no hay tensión en ellas. La soltura de su cuerpo agrega contundencia al lenguaje corporal que necesita la imagen.


Una buena modelo debe tener algo de actriz y de bailarina también.




Carolina Gaitan Para mi calendario 2008




004