The Constructed Moment

This blog discusses the way in which we design, make, select, evaluate and publish fashion and advertisement photographies as a sub-genre. This is a place of reflection. We have no unveiled truths, yet we are seeking answers.


Mostrando entradas con la etiqueta Glosario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Glosario. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de marzo de 2012

El día que el “Lookbook” triunfo sobre el catalogo




La ciudad en que vivía el Emperador era muy alegre y bulliciosa. Todos los días llegaban a ella muchísimos extranjeros, y una vez se presentaron dos truhanes que se hacían pasar por tejedores, asegurando que sabían tejer las más maravillosas telas. No solamente los colores y los dibujos eran hermosísimos, sino que las prendas con ellas confeccionadas poseían la milagrosa virtud de ser invisibles a toda persona que no fuera apta para su cargo o que fuera irremediablemente estúpida.
— Hans Christian Andersen — 
El traje nuevo del Emperador



                              
Hablábamos ayer del lookbook, luego de mencionar otros extranjerismos: freepress y publicity.

¿En qué momento llego el lookbook a nuestras vidas? ¿Cómo no sabían nuestras empresas que había piezas hechas específicamente para describir las prendas a los clientes?

Es un concepto casi revolucionario ese de concentrarse en el producto.

A no ser por un pequeño detalle: El catalogo ya existía y es esa su función: catalogar, describir,  reseñar los objetos que se catalogan. Otra historia es que en la necesidad de hacerlo llamativo se empezaron a agregar locaciones, poses más elaboradas, estilismos más complejos y poco a poco se fue convirtiendo más en una pieza publicitaria de la marca y a medida que esto sucedía su función de catálogo se iba diluyendo.  A tal punto que de las imágenes de estos catalogo salían algunas para ser usadas promocionalmente en anuncios de revistas, pendones etc.

Auto-descrestados entonces, oímos hablar ahora del lookbook como lo más novedoso.  Sastres y emperadores elogian las formas del nuevo ropaje que nos permite concentrarnos en las prendas más que en otros elementos, pero aprenderé de los truhanes del cuento, no diré que es el mismo catálogo. 
  
Aprovechare la confusión y venderé lookbook en dólares y catalogo en pesos, el primero tiene más trabajo. El trabajo de hacer que el agua este tibia.


martes, 15 de febrero de 2011

El Professional glossary




"Es mejor estar callado y parecer tonto, que hablar y despejar las dudas definitivamente."
– Groucho Marx –





Hace poco para un trabajo me mandaron de la agencia encargada de la cuenta un LAIOUT, (sic) el asunto del correo se referia a “Laiout fotos trabajo x” inicialmente no supe de que hablábamos, lo más cercano era Layout pero tampoco me llevo muy lejos. El correo estaba lleno de imágenes sin ningún orden ni presentación,  eso sí, ilustraban el tema que deseábamos fotografiar y estaban presentadas como direcciones de arte. Jamás entendí cómo podíamos llamar dirección de arte a un grupo de imágenes sin ninguna descripción de criterios sobre que nos estaban invitando a revisar. Aquello me recordó esa reflexión permanente sobre el uso de la terminología que hacemos en fotografía, publicidad y moda.

Nuestro medio, tal vez empatados con nuestros amigos dedicados al mercadeo, ama los términos en ingles aun cuando los hay lo suficientemente claros en español. Tenemos un vocabulario técnico lleno de extranjerismos, que hacen más interesante todo lo no interesante de nuestro trabajo y llena de gloria aquello realmente interesante.


Por ejemplo aun no sé si styling signifique vestuarista, o si sea correcto llamarlo asi,  o si tenemos una palabra para designar en castizo el oficio de este nuevo miembro del Staff. Personalmente estilista me suena a peluquero aunque también dice la academia es la “Persona que se dedica al estilismo y cuidado de la imagen.”
En estos días me encontré diciendo que una foto era muy fashion, no lo pude explicar mejor, pero me quede pensando: que quería decir, glamurosa, bella, estética, elegante, extravagante, elaborada, hasta la tan trillada chic, que ya hace parte de nuestro idioma. Tantas palabras con tantos significados y me quede en la más ambivalente de todas fashion.

Ayer me hablaron de un look book, me quede sin saber si se referían a un catálogo o a las portadas de los cuadernos, ambas se hacen con fotografía.

Anqué no estamos solos; hay canales muy fashion donde nos muestran los making of seguidos de un nombre latino generalmente donde vemos el backstage del ultimo shooting del photographer fulano y así podemos ver la evolución de nuestra moda latina que cada vez se muestra más independiente y autónoma. Así mismo las agencias de modelos de todos los lados nos inundan con la terminología especializada alguna de ella difícil de diferenciar  scouting, test, casting, book, y composite card o  compose.


Ya no hay maquilladores sino especialistas del Make Up, no necesito un escenógrafo sino un set designer.


Luego de pensarlo, he decidido no ir contra la corriente, I’m a Colombian photographer y he de hacerle shooting a las models. Modelo que vea shooting “pa que lleve.” hablaré de location simplemente para homogenizar el lenguaje, lo que sin duda le dará aire internacional a nuestros fondos paisas.


No más dirección de arte, suena muy sin gracia, ni siquiera Art direction es suficiente para mí, que tal art, esthetic, semiotics and narrative communication  y dejare el art direction para cuando le mande fotos del image bank para que the client escoja.


No tendré asistentes, son tan criollos, tan peli oscuros algunos, buscare un Staff, gente que me haga el movement del equipment y  el retouching de mis fotos.


Creo que también cambiare de razón social, Jose Luis Ruiz – Photographer, suena más internacional y reforzara mi Branding  además tendré un  slogan en inglés I’m god  o I’m good. Aún estoy indeciso, ese curso de inglés por internet me tiene confundido.


Y al final no he de mandarle la factura a the client le pasare la bill, no creo que la Dian me deje facturar en dólares, pero algo me inventare para no parecer tan criollo.


 Good bye.



Post data: La fotografía se inventó en Francia, pero parece que se ve en inglés. ¿Sera  por eso es que dicen que es un lenguaje universal?




020

domingo, 23 de enero de 2011

Géneros y subgéneros.





"Todo el mundo se queja de no tener memoria y nadie se queja de no tener criterio."
— François De La Rochefoucauld —




Debido a que uso algunos términos con frecuencia, creo es conveniente ayudar al lector del blog a ubicarlos tal como los percibo. No como una manera de cambiar su  percepción de estos, sino de facilitar la lectura.

Fotografía comercial: Todas aquellas fotografías cuyo fin de creación es su comercialización, estarían entonces la social, la publicitaria, de moda, producto, arquitectura  etc. Incluiría la artística que es creada con fines decorativos o de comercialización evidente. Me ahorrare el debate de que es artístico o no; solo sostengo que si se vende es comercial así a algunos artistas el contacto con el dinero les cause urticaria moral y placer material.

Géneros fotográficos: Tradicionalmente  son los principales temas de la fotografía, algunos heredados de la pintura como el retrato, el paisaje, y el bodegón. Y otro eminentemente fotográfico que es el reportaje.
Encontré el siguiente cuadro escribía esta entrada y cuando me hablan de escena preparada no puedo dejar de pensar en la imagen comercial donde la puesta en escena es fundamental ósea que  esta clasificación de genero no diferencia entre el uso de la imagen  





Escena preparada

Escena encontrada

Hombre presente

Retrato

Reportaje

Hombre ausente

Bodegón

Paisaje

Si generalmente nos referimos a los géneros como “los temas representados y su significación. El decir, el género tiene sentido en la medida en la que el referente y su tratamiento dan lugar a un mensaje icónico”[1] lo comercial debería ser un género fotográfico, es más la fotografía de moda, producto y publicitaria podrían ser géneros fotográficos ya que representan sus propios mensajes icónicos.
Nuevamente  se manifiesta como lo comercial entra con dificultad en los análisis fotográficos aun siendo uno de los motores principales del desarrollo de la fotografía desde lo técnico y lo comercial. Puede confirmarse esta afirmación observando como gran parte del mercadeo de los equipos fotográficos esta dirigido a los fotógrafos comerciales en las revistas de fotografía.

Subgéneros fotográficos: se refiere a aquellas que tienen temática de un género y representación de otro por ejemplo el desnudo, algunos lo consideran un tipo de retrato si se ve el rostro, un tipo de bodegón cuando se oculta y yo agregaría que hasta reportaje si se hace furtivamente, según lo anterior los diferentes tipos de fotografía comercial califican como subgéneros, moda, producto, publicitaria, social por  enunciar los principales.
Por ahora sigo pensando que lo comercial debería ser  un género y que deberíamos hablar de géneros tales como el artístico, comercial, documental etc.



[1] Perea, Joaquín. Los géneros fotográficos. Universo Fotográfico - revista de fotografía año II - número dos mayo de 2000 universidad complutense de Madrid.




017