The Constructed Moment

This blog discusses the way in which we design, make, select, evaluate and publish fashion and advertisement photographies as a sub-genre. This is a place of reflection. We have no unveiled truths, yet we are seeking answers.


Mostrando entradas con la etiqueta Iluminación de pasarelas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iluminación de pasarelas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de agosto de 2013

Tres desfiles.



“Por hacer bonito hizo feo”
—POPULAR—




Siempre al terminar un evento hay miles de análisis, lo que funcionó, lo que no, los mejores momentos y los que no lo fueron. Al respecto, creo que Colombiamoda nos ha presentado una pasarela madura, como organización está ofreciendo a quienes tienen la oportunidad de mostrar sus colecciones en ella una pasarela solucionada casi en su totalidad, sin embargo eso no garantiza que la presentación de las marcas o los diseñadores en los diferentes desfiles sea de una calidad uniforme y acorde con lo que la organización está entregando.

Por mi parte creo  necesario reseñar los siguientes tres desfiles como los de más baja calidad en la feria, obviamente en el sentido de análisis de este blog, ósea: la luz, el registro y la puesta en escena, elementos todos fundamentales para el registro fotográfico.


1  Tennis. Por su  mala iluminación, irregular en muchos momentos, rematado por  una actitud de los modelos en pasarela que más que novedosa termina siendo la repetición de un cliché.


Inicialmente destaco  el hecho de integrar dos pasarelas para poder llegar a un mayor público y sin duda hacerlo uno de los desfiles más populares de la feria. Me parece un gran acierto y seguramente en ese afán de lo popular montar un par de seguidoras para iluminar las salidas parece una decisión lógica, pero en términos de registro fotográfico: desacertada.  Las luces seguidoras presentaron  diferentes temperaturas  de color, seguramente por la diferencia de edades de las bombillas de cada equipo o sus respectivos balastros, alguien con más conocimiento técnico al respecto a su funcionamiento podrá dar la verdadera razón de ello.  Así mismo la iluminación en muchos momentos fue irregular en su intensidad lo que obligaba a ajustar las imágenes para presentarlas o en algunos casos descartarlas ya que los modelos y/o las prendas quedaban mal iluminadas.
Otro elemento adicional fue el final de la pasarela, la actitud grosera de los modelos, esa forma de ilustrar irreverencia ante las camaras tal vez en aras de mostrar un espíritu rebelde no paso de ser un estereotipo aburrido, una reverencia a la irreverencia (tengo mis dudas si se entiende), que más que parecer novedosa y contestataria termino siendo un culto a un sistema establecido, una manifestación de crisis creativa.  Me gustaría ver si esa actitud logro una imagen publicada en un medio impreso, sería una forma de medir su éxito. 

En definitiva, respecto al  año pasado  se retrocedió en calidad de iluminación, las imágenes de este año piden un esfuerzo adicional para convertirlas en unas buenas imágenes.



Momentos de mala iluminación en la pasarela, imágenes que toca descartar por inconsistencia de la iluminación.

Final de pasarela. "El espíritu Tennis"




2  Velez. Por un desfile largo, con un esquema de iluminación confuso, un desfile de poca luz para un producto que para su excelente registro requiere de mucha luz.

He de reconocer que es un desfile más difícil que el anterior, creo sinceramente que una pasarela de accesorios siempre será más difícil de realizar que una de vestuario.  Pero de todas maneras no fue la mejor pasarela de la marca, creo trataron de darle espectacularidad con una iluminación que seguía (por no ser con seguidoras es mejor decir que se encendían en la medida que pasaban) los modelos. 

Ese seguir los modelos con la iluminación no es fácil, en algunos momentos se vio descoordinación dejando a los modelos fuera de la cobertura de la luz, principalmente de la de contraluz, lo que dificultó aún más el registro. Dudo seriamente que la iluminación estuviera diseñada para tal exigencia; así como decorar el espacio con un piso, visualmente muy interesante, que se perdió en el efecto de iluminación logrado, lo cual termina siendo un desperdicio escenográfico. Crearon un ambiente oscuro que no destacaba el producto que mostraban.  Y que no me digan que no querían mostrar el producto, porque el largo del desfile lo hacía parecer una muestra de inventario más que una presentación de estilos y tendencias. 
En determinado momento un par de modelos hicieron algo que creo correcto y deberían tomar en cuenta: se pararon de lado y mostraron perfectamente el bolso que tenían, un acto aislado que nos deja cosas claras.


Diferentes momentos del desfile, todas las imágenes con los mismos ajustes.
Observen como la falta del contraluz hace que la modelo se confunda con el fondo. 


Imágenes con los mismos ajustes de las anteriores.
Muy buena la imagen de la izquierda.
Noten la iluminación irregular en la luz frontal de el sujeto de la derecha,
aunque el contraluz funciono y lo separa del fondo.
Miren el piso, lo vieron en las fotos anteriores?


En los dos desfiles anteriores creo es una constante que en aras del espectáculo renunciaron a una excelente iluminación. Lo decía en la entrada anterior, creo que los diseñadores y las marcas se “empeliculan” demasiado tratando de diferenciar la pasarela dentro de un esquema que es montado en unas características fijas y en este esfuerzo la mayoría logran deteriorar el montaje que les entregan para el desarrollo de su desfile. 

Yo aun no entiendo como teniendo una iluminación de pasarela diseñada por uno de los mejores personajes en esa categoría en el mundo, alguien decide cambiarla: ¿con que criterio se decide estos cambios? ¿Quién toma dichas decisiones? ¿Entienden lo que afectan esas decisiones la manera en la que se va a registrar el desfile? ¿Consultaron con los que diseñaron la iluminación que pueden ofrecer o impusieron sus ideas? ¿Tienen el conocimiento para entender las implicaciones de lo que solicitan en la iluminación?  O lo piden porque lo vieron en algún lado y les pareció interesante sin saber todo lo que implica? Porque una cosa es ver un esquema de iluminación para un desfile de un diseñador extranjero que seguramente fue diseñado, montado y probado específicamente para ese fin y otra tratar de adaptar un esquema de feria que no tiene ese diseño en específico. 

Una de las cosas que tenemos que aprender de trabajar con los mejores es a hacerles caso en sus recomendaciones eso da razón a la frase aquella, la ignorancia es atrevida.


3  Polite. Por hacer un excelente desfile para el público pero que no entendió la iluminación que el espacio ofrecía y no definió un momento adecuado para el registro de la prensa. 

Sin duda alguna un excelente desfile para los espectadores, pero uno de los peores para las cámaras. En este caso lo diferenciaremos de los anteriores en que no hubo un cambio de luz,  trabajando con la luz que el evento ofrecía, pero el montaje tal como se hizo y debido al ancho del separador central, obligo a las modelos a caminar por fuera de la cobertura de la luz lo que al final produjo el mismo resultado: una iluminación inconsistente que alteró el registro de la colección.
Así mismo el performance o recorrido de la pasarela no previó un momento de registro de las prendas. Expliquemos: cuando una modelo viene caminando en una pasarela sin obstáculos el fotógrafo o camarógrafo define en que momento hace el registro ya sea desde el comienzo, intermedio o la pose final. Así mismo por haber tantos momentos, esa pose final puede ser eliminada, es por eso que se observa en algunos desfiles modelos que llegan al final de su recorrido y retornan sin detenerse.
Pero en este caso el montaje al centro de la pasarela, estorbaba, obstruía, hacía imposible la mayoría de esos momentos; lo que dejaba como único instante para las fotos cuando ellas sobrepasaban el montaje, pero en ese lapso se cruzaban sin detenerse lo que imposibilito un buen registro.
Al final, el ancho del objeto central que era la causa de la mala iluminación en el recorrido  pudo haber sido un marco perfecto para una imagen de la modelo mirando de frente enmarcada por los personajes del performance inicial. Unos cuantos segundos, una pequeña variación en el recorrido y un giro hacia las cámaras separaron este desfile de ser uno de los de mejor registro e imágenes más interesantes (esas cosas que buscan los medios para publicar, especialmente los periódicos) a uno de los de peor registro. Ver imagen de montaje.


En la pasarela hacia las camaras las modelos debían caminar por el área de transición de la luz y
al cruzarse frente a estos sin mirar no daban oportunidad a un buen registro de las prendas. 
ESTA IMAGEN ES UN MONTAJE.
Con mínimas variaciones en la coreografía de las modelos se hubiera podido lograr esta imagen,
la cual hubiera podido ser un excelente registro del evento y las prendas.


Obviamente en un desfile hay muchos públicos y creo es su función tratar de satisfacerlos  a todos, así mismo sigo creyendo que las imágenes que hacemos son parte importante del evento, unas buenas imágenes siempre tendrán más posibilidades de generar una mayor cubrimiento y seducir a un editor que esté interesado en darle reconocimiento a una colección que fue de su interés.


Definitivamente, sin fotos no hay recuerdo.




                                                              •

sábado, 27 de julio de 2013

Notas a Colombiamoda 2013



Celebración
Celebramos los 25 años de Inexmoda, sin el aporte del Instituto para la exportación y la moda, la historia sería distinta, principalmente gracias a las ferias sin duda su aporte más notable y tal vez el más importante, lo escribo sin conocer en detalle otras actividades más discretas, cuyo impacto no puedo o podemos medir.
Sea entonces el momento de destacar el trabajo del equipo de personas que integran o integraron Inexmoda y que con su trabajo nos han sabido traer hasta este momento para nuestra industria, a ellos mis más sinceras felicitaciones.


La regla número uno
Hay momentos que es necesario aclarar las cosas, no solo para, los amables lectores sino para el que esto escribe. Hay ciertas frases que al leerlas se quedan con nosotros, para mí una que hace muchos años leí en el colombiano: la regla número uno de las relaciones publicas es decir lo que uno hace, porque la gente generalmente dice lo que uno no hace. En vista de eso he de aclarar dos cosas: primera, este blog no es contra las personas e instituciones, es contra las decisiones que a mi parecer no son prácticas, dificultan o no nos permiten realizar buenas imágenes, supongo que todos evaluamos nuestro desempeño aciertos y desaciertos principalmente como miembros de organizaciones, pero también como personas.
Segunda, este no es un blog de moda como tal, mi interés es la imagen comercial, incluida la de moda, y su creación. Pero en estos días de feria me amplio un poco, pero tratando de mantener la fotografía de moda y su realización como asunto final.
Enfatizo. Obviamente detrás de cada decisión hay personas pero en ningún momento quiero ser ofensivo con ellos, ni soy poseedor de la verdad final, simplemente presento mi opinión y trato de fundamentarla como una manera de iniciar el dialogo para que cada vez podamos lograr mejores resultados de nuestro trabajo. Tal como diría el padrino, en una frase que algún amigo mío defino como la frase filosófica de nuestra generación.” No es personal, solo son negocios”


La acreditación.
Nuevamente se me complico la acreditación, la tenía por dos medios y la escarapela parecía entregada. El año pasado, mi doble acreditación se dio ya que además de registro fotográfico, dicté una conferencia en el pabellón del conocimiento; asunto que noté mientras esperaba para solucionar mi problema aún persiste. Creo no he sido el único que ha tenido dos roles al interior de la feria, seguramente hay modelos/diseñadoras, invitado/expositor, etc/etc. Los encargados de la logística del proceso de acreditación deben encontrar una solución a los que desempeñan varios roles dentro de la feria y a las personas que trabajan para varios medios. Lo que sería un problema menos a solucionar por el amable personal en el área de acreditaciones en la feria.


La pasarela de Ackermann.
Luego de todos los impases, relacionados con la acreditación, al desfile accedí con la invitación que amablemente me llegó, dos veces, tal vez relacionado con mi doble acreditación, pude realzar las imágenes del desfile de Haider Ackermann, excelente la iluminación, un contraluz fuerte, lo que la define como una iluminación no muy convencional. Muy bien el trabajo de Mr Overcamp ya que el espacio no estaba fácil. Y aunque muy fresco, no sé si al interior del edificio había lugares más espectaculares que hubieran servido como un marco visual que le diera imponencia a este desfile de celebración.
Que gran desfile‼ Geniales las imágenes que se lograron.


No repitamos, ni escribamos, lo que se ha dicho antes.
Persistieron algunos inconvenientes sobre los que se ha escrito antes: modelos caminando bajo el área de transición de la luz, (Link) asuntos de la puesta en escena de los diferentes desfiles, el trayecto entre pasarelas, el diseño de la tarima de prensa, la falta de información cuando cambiaban los esquemas tradicionales de pasarela para que los fotógrafos y camarógrafos estuviéramos listos para poder hacer buenas imágenes desde la primera salida y no nos cogieran por sorpresa (a excepción del desfile de Maaji, lo cual todos aplaudimos) Y otras más de las que se ha escrito en las notas a Colombiamoda 2012 (link) y si quieren ir mas lejos notas a Colombiamoda 2011. (link) En otras palabras hay cosas en las que no mejoramos, o estamos estancados, cada cual hará su lectura y evaluara la pertinencia del comentario.


El desfile de Silvia Tcherassi.
Muy caliente el sitio, me recordó un desfile de Leonisa, que se realizó en un lugar bastante cercano al MAMM y por fuera de la feria, hay que prestar más atención a esa selección de lugares. En cuanto a su presentación, que bello desfile.


Una última reflexión.
Es claro que desde ya hace varias ediciones se solucionó lo de la iluminación. ¿Porque cambiar lo que funciona bien? Generalmente los cambios que pidieron algunas marcas de la iluminación desmejoraron la calidad de esta. Es claro que cuando algo se soluciona otro asunto empieza a pedir atención y se establece como el siguiente paso a mejorar: hablando con alguien que tiene más recorrido que yo me manifestó que tenemos problemas con la escenografía de las pasarelas, comentario que me pareció muy acertado, generalmente las intervenciones que se realizaron a esta fueron pueriles y poco afortunadas. Tengo claro que ésta es una pasarela para varias marcas y no una pasarela propia como sucede en otras semanas de la moda por lo que la solución de la escenografía en este caso tiene unas limitaciones importantes. Pero áun así considero que es una nueva categoría de decisiones que debemos aprender a tomar además de integrarla a asuntos como su relación con la puesta en escena y el registro del evento. Claro que esta la opción de no intervenir el espacio. Particularmente añoré cuando hicimos las pasarelas LAF en un par de versiones de Colombiamoda. La pasarela no se intervenía, se llenaba de lo que es realmente importante: diseño.


Queda pendiente un análisis detallado de dos o tres pasarelas, que deben ser analizadas por los problemas que presentaron. Seguramente será la próxima entrada, si nada extraordinario sucede.


martes, 23 de octubre de 2012

Una pasarela “Clown”






Nada es más nocivo para la creatividad que el furor de la inspiración.
UMBERTO ECO


Lo único que he hecho es soltarme el pelo, ¡qué! ¿acaso es un pecado o un delito ser auténtica.
GLORIA TREVI

La creatividad nunca ha sido sensata. ¿Por qué habría de serlo? ¿Por qué tú deberías ser sensato? A lo largo del tiempo, lo que un artista necesita es entusiasmo, no disciplina.
JULIA CAMERON









Hay sucesos que llegan cuando ya nada se espera. Habíamos discutido que a pesar de que mis comentarios sobre el Cali Exposhow no siempre son positivos, opino que tienen muy claro que hay que mejorar evento a evento; y creo saber que algunos de mis comentarios son recogidos por ellos. Creo entender la función de este blog como la de contrastar opiniones, y crear un espacio de reflexión sobre la creación de imágenes comerciales, publicitarias y de moda, tal como lo explico en las primeras líneas de este blog. Además tengo claro que las apreciaciones que uno puede generar, acerca de los eventos a los que asisto a realizar imágenes de pasarela, no necesariamente están en la dirección que ellos tienen para el evento, y en ese caso el perdido en sus divagaciones soy yo, no ellos.

Pero perdida vi la pasarela de Clownaman, aunque si tenían tan claro lo que estaban haciendo creo no tenían claro para que es una pasarela. Estoy seguro que los medios que necesitaban una foto como los periódicos y agencias seguramente lograron alguna imagen dentro del concepto, que los creadores de la pasarela tenían para la marca. Pero para mí que trabajo para una revista especializada y que tenía la instrucción de registrar la colección para reseñarla en el próximo número considero que literalmente se les fueron las luces, las apagaron para ser exacto.

En realidad puedo estar confundido pero las cosas las veo de esta manera, ustedes me corregirán: los eventos de moda son una unión de esfuerzos para presentar las colecciones de los diseñadores y las marcas. Para el fin anterior se invita a la prensa local, nacional, y en algunos casos internacional esperando lograr una reseña del evento y las diferentes pasarelas en los medios de comunicación como una manera de recuperar la inversión, lograr mayor conocimiento por parte del público que se traduzca en crecimiento de los que en ella aparecen y los sectores que apoyan el evento gracias a lo que llamamos Free Press

Es de recordar que este Free Press termina siendo un legitimador del trabajo, un reconocimiento, que no se logra cuando se paga pauta, la gente tiene claro que la publicidad es un mensaje pagado. Por ultimo he de aclarar que los medios no están obligados a comentar cada uno de los eventos a los que asisten, en otras palabras esa valoración se gana.

Luego del párrafo anterior me permito calificar el desfile de clownaman como un perfecto desastre. El registro fue imposible, la apreciación del evento por parte de la prensa que asistió también. Fue muy divertido el desconcierto de los presentes al final de la pasarela. Fotógrafos, camarógrafos, los editores de prensa y hasta el patrocinador no sabían que había pasado. En un comentario a la entrada anterior de este blog destacan la vanguardia y excentricidad de clownaman. Yo creo que estas dos palabras separadas y más aún juntas son para los que logran cautivar con sus actos, sino hablamos de payasadas o trastornos de quienes lo realizan.

Para los que no estuvieron presentes enumerare uno a uno los que a mi modo de ver son los desaciertos de la pasarela:

1.       El montaje: en la mitad de la pasarela había unas cajas de icopor en las que se proyectaban imágenes. Ingeniosa solución y se veía bastante bien pero esas cajas eran un bloqueo no solo a la apreciación de la pasarela por parte de los invitados a la primera fila (tengo entendido que los personajes más importantes van a la mitad de las primeras filas) sino también para los fotógrafos y camarógrafos que los obligaba a registrar solo el final de la pasarela. Nuevamente repito: hay fotógrafos que trabajan en el primer y segundo tercio de la pasarela para lograr sus imágenes, ya que se logran unas imágenes muy limpias y acordes al criterio editorial de algunas publicaciones. Nuevamente reconozco que la proyección sobre las cajas se veía bastante interesante, perfectamente pudieran haber ido de la mitad de la pasarela hacia atrás.
Las neveras de poliestireno

2.       La luz: esta estaba en los primeros metros de la pasarela y muy al final de esta, tanto que los modelos parados al final de esta quedaban irregularmente iluminados, en otras palabras no les llegaba suficiente luz a sus caras. Además la intensidad era baja lo que dificultaba congelar el movimiento para lograr el registro de los modelos. Al estar la luz al final de la pasarela, los invitados que estaban sentados en primera fila seguramente solo podían ver los contraluces de lo que sucedía al final de esta.  En otras palabras la luz no era buena ni para la prensa ni para los invitados. La iluminación no permitía registrar a los modelos de manera uniforme y dificultaba congelar el movimiento de los modelos. A lo anterior le agregamos que algunos modelos pasaban en bicicleta, un pequeño chiste que no entendí.

Modelo al final de la pasarela

3.       La coreografía o el orden de salida. Sacar a todos los modelos juntos, no permite un registro de las diferentes prendas. Al inicio salieron algunos modelos y se conformó un grupo que llego al final de la pasarela, simulando una fiesta, es de anotar que el patrocinador del desfile era una cerveza local. Luego este primer grupo se regresan y vienen uno a uno, tal vez el único momento que algo se pudo registrar, eso sin contar los que pasaron en bicicleta, luego llego otro grupo de modelos, más grande que el anterior y armaron una fiesta al final de la pasarela, bajo la luz degradada, cerveza en mano y sin ningún orden que permitiera ir registrando las prendas a medida que los eventos iban sucediendo. Hasta que se oyó por los altavoces  “se acabó la fiesta”, los modelos se entraron y se acabó el desfile.

La segunda salida, notese que casi todos están de espalda.



En ese momento se debió haber acabado la fiesta y comenzado el desfile y estaríamos contando otra historia.




Los ciclistas.



                   =



viernes, 19 de octubre de 2012

Notas a Cali Exposhow 2012

Octubre 20



La pasarela
Ya había hablado de la pasarela, me gusta su ancho, y la iluminación la cubre hasta los bordes, por lo que siempre están iluminados aun cuando salen por los costados.  Pero siempre es necesario coordinar algunos aspectos, ente los diferentes actores del evento: el final de  la pasarela en este caso está más lejos de la tarima de prensa que en otros eventos, lo que obliga a que las modelos lleguen hasta el final para que la mayoría de los fotógrafos puedan llenar la imagen al hacer el  registro de cuerpo completo. 


La duración del evento
Este evento es muy largo, de martes a sábado son 5 días, me parece demasiado.



Octubre 19

Luego de casi una semana, y aun faltando actividades hoy y mañana se publican las primeras notas al evento.

La acreditación
Bien por el proceso de acreditación, muy ordenado, hasta en el caso de la perdida de las escarapelas: una de prensa en general  y otra de acceso a la tarima de fotógrafos y camarógrafos, lo que muestra que la doble acreditación es posible. Y que sirve para establecer control de acceso a otras áreas, por ejemplo para el backstage, se necesita una acreditación más, lo que no lo veo como problema si el proceso de acreditación es ordenado.


La tarima de prensa
Otro acierto, cuatro filas de fotógrafos desde el piso hasta al comienzo de las cámaras de video, y al ser la pasarela más ancha, cosa que me encanta, hay más posibilidades de más fotógrafos con un registro impecable de la modelo y el fondo. (También llamado  backing.)


La iluminación
Mejoró sustancialmente respecto al año pasado,  más aun creo presenta algunos aspectos sobre los que podemos hacer una discusión, los invito a ver los comentarios a la iluminación del año  pasado en esta entrada.
Al tener un fondo proyectado creo obliga a bajar la intensidad final de las luces, lo que perjudica a algunos fotógrafos  cuyos equipos no constan de los objetivos luminosos o modelos de cámaras recientes con un gran control de ruido en las sensibilidades más altas. Hago el comentario ya que hay que reconocer que nuestro mercado a veces no permite a los fotógrafos estar tan actualizados como ellos quisieran y eso debe tenerse en cuenta al definir la intensidad final de la iluminación.
En realidad iluminar peor que el año pasado representaba un reto grandísimo e inútil. He de reconocer que la iluminación mejoro al punto de que podemos hablar de una buena iluminación más creo hay un factor sobre el que podemos discutir  y es la calidad de sombras que este esquema produjo en el cuellos de las modelos. 


Aunuqe recalco que la iluminación esta bien, me parece que se ve muy rallado, lo cual no puedo asegurar es malo, pero creo en otros eventos los esquemas producen una luz más suave en esta área lo que hace más armónicas las imágenes. Dejo el punto planteado y a medida que revise el material, de este y otros eventos,  ampliare el tema.

--------------

Por ahora, bien por el Cali Exposhow. Ya quedan otros aspectos que son más fuera de mi orbita como por ejemplo que en la publicidad con la que inician antes de cada pasarela proclaman que son el evento más importante de moda en Colombia y Latinoamérica, no hablare a nivel Colombia ya que puede ser un asunto de regionalismos y eso debería ser una medición imparcial, pero no reconocer la importancia de Sao Paulo Fashion Week si me parece salido de tono.