The Constructed Moment

This blog discusses the way in which we design, make, select, evaluate and publish fashion and advertisement photographies as a sub-genre. This is a place of reflection. We have no unveiled truths, yet we are seeking answers.


Mostrando entradas con la etiqueta Estudios y equipos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estudios y equipos. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de abril de 2014

Muchos, no es mejor.


Texto en ingles, aqui

“Menos es mas”
— Ludwig Mies Van Der Rohe —


 "Una máquina puede hacer el trabajo de 50 hombres corrientes. Pero no existe ninguna máquina que pueda hacer el trabajo de un hombre extraordinario."
— Elbertt Hubbard

"Nuestro trabajo debería hacer soñar a la gente."
Gianni Versace




Cada día hay más fotógrafos, su cantidad aumenta considerablemente, lo que no necesariamente hace que la calidad de las fotografías que vemos día a día sea mejor. Con esta cantidad de fotógrafos que tratan de abrirse camino, aparece una baja de la calidad de la imagen fotográfica en casi todos los medios patrocinada por una muy deficiente capacidad de evaluar lo fotográfico por parte de aquellos que a la hora final deciden que material publicar: empezando por los propios autores para terminar en muchos autodenominados editores.

Atrás ha quedado el famoso menos es mas, que aplicado a lo fotográfico hablaba de la foto final, aquella que sobrevivía a un riguroso proceso de selección y se erigía como la imagen triunfante de una sesión fotográfica, sinónimo de la comunicación mas eficiente y contundente. Imagen única también como consecuencia de los costos de su publicación. Hoy queremos muchas fotos, su calidad no importa, queremos mil tomas distintas del mismo sujeto para compartirla en otras mil redes distintas gracias a un bajísimo costo de publicación donde en muchos casos como imagen no marcara la diferencia; pero ayudaran al ego a manifestarse como presente en una producción fotográfica, yo estuve allí‼

Digo lo anterior ya con cada vez mas frecuencia ve uno a los clientes, los directos beneficiarios de la imagen, y en pocos casos a otros responsables de la imagen mas preocupados por hacer una foto con su celular que por estar pendientes de la imagen final que se esta produciendo, surgiendo la duda de si saben que en realidad que esta en juego la imagen de su marca, su producto, la imagen como proyección de su trabajo y no una foto para el recuerdo.

Viene a mi memoria la anécdota de un fotógrafo al que el cliente le mando a pedir que si tenia X foto, refiriéndose no a la prenda que aparecía en la imagen sino como si él la hubiera tomado desde la misma posición y ángulo en el que el cliente estaba. Su celular era el centro de la producción fotográfica.

Por otro lado veo cada vez a mas de nuestros fotógrafos hablando que lo profesional es la manera de usar la cámara, no la de construir la imagen. Que describen como profesional que el fotógrafo ofrece sus equipos dispone de lugares para la toma y archiva y edita el resultado del trabajo, asuntos que no se reflejan directamente en la imagen final y que en otras latitudes, son atributos del profesionalismo del fotógrafo ya que los clientes a través del productor de la imagen son los que pagan directamente las locaciones, alquilan los equipos necesarios y consiguen como servicios adicionales el guardado y retoque de las imágenes. Latitudes donde el fotógrafo ofrece un sencillo y fundamental servicio: hacer una imagen que sea contundente a la hora de comunicar.

El resto son simple palabras.







miércoles, 20 de julio de 2011

La estética de la mentira



“En post confio”





Veía la semana pasada la portada de la Revista Cromos, “Natalia París se revela contra la esclavitud de la imagen  no quiere más photoshop y defiende la casusa de volver a la belleza natural”  (ver enlace http://www.cromos.com.co/personajes/actualidad/articulo-141857-natalia-paris-se-rebela-contra-el-photoshop)




Para mi la axila de esa portada tiene photoshop. No sé quién redacto el titular, si fueron palabras de ella o de la revista para vender más. De eso he de escribir en estos días: en nuestro desconocimiento de la imagen cada vez es más frecuente encontrar imágenes que no ilustran lo que se está diciendo y creo esto es un ejemplo. Toco leer un poco más para entender que se referían a una campaña que realizo si o casi sin photoshop; el texto del artículo resulta ambiguo, si es un rechazo total o solo a su exceso. Pero el tema no es Natalia Paris. Fue la portada la que me hizo pensar en este tema, Hace días me llegaba el comentario jocoso de alguien que estaba cansado de los clientes que todo era “en post confió”


El retoque y el montaje son casi tan viejos como la fotografía: encontramos indicaciones de montajes en las revistas de fotografía[i] de 1850 donde la capacidad de las películas de la época hacían imposible una correcta exposición paisajes y del cielo de manera simultánea. Entonces se recomendaba un montaje en el laboratorio a partir de dos negativos cada uno correctamente expuesto para una parte del paisaje, donde también se oían críticas a paisajes marinos cargados de nubes donde no había ningún reflejo de ellas en el agua. O el magistral montaje de Oscar-Gustave-Rejlander “los dos caminos de la vida” 1857 (32 imágenes en unas 6 semanas) Con los retoques sucede lo mismo: desde tempranas épocas se retocaban las placas con lápiz de grafito y también se coloreaban las imágenes. Recursos todos que podemos encontrar en el photoshop actual.

Oscar-Gustave-Rejlander “Los dos caminos de la vida” 1857 

Por lo anterior, el retoque y el montaje hacen parte de la historia de la fotografía. Lo que ha logrado el photoshop es llevarlo a más gente y realizarlos de manera más rápida. Lo ha democratizado, porque en el pasado para hacer un retoque o un montaje se debía ser un especialista. Los errores no solo costaban tiempo sino también recursos y en muchos casos un original invaluable que no podía ser restituido.

Pero esa democratización, la incultura de algunos clientes donde aún lo más disparatado es posible, y que siempre hay alguien dispuesto a llevarlo adelante;  han hecho de esa herramienta uno de los principales focos de discordia del sector, al punto de que hay dos legiones: los fanáticos del photoshop,  sus detractores  y en el centro los que deciden no usarlo de manera exagerada. Aunque creo la mayoría de los detractores  lo hacen a escondidas al igual que muchos pintores de mediados del siglo XIX que usaban la fotografía mientras denigraban en público de ella.

Es el momento de anotar posiciones para que se pueda entender la postura del que esto escribe. Yo creo en la imagen construida y el photoshop es un recurso, que permite corregir algunas imperfecciones de la imagen: Granitos y pequeños danos de la piel por ejemplo. Modificar el color ese para mi es fundamental sea en photoshop o Lightroom, y ocasionalmente borrar cables y trípodes que quedan colados en la imagen. Recurro muy esporádicamente al montaje; no llevo ni traigo cosas.

Aunque entiendo el otro extremo. Hace días vi una foto nacional de dos modelos al lado de un león, para eso se necesita photoshop comente al personaje que me acompañaba. El photoshop permite crear irrealidades, espacios que solo son posibles en la imaginación. Al extremo de este tenemos la escenificación las fotos en algunos casos donde la fotografía da fe de la construcción de una realidad alterna y ese es su principal valor, para que me entiendan den una mirada al trabajo de Tim Walker. En Walker el photoshop, si lo hay, no es protagonista; lo es la construcción del espacio y la fotografia. Son estas dos posibilidades con todos sus puntos intermedios a lo que nos enfrentamos cuando decidimos realizar una imagen.

Pero queda un asunto al borde de esto y es que a veces parece que solo hay un acabado posible en photoshop. Imágenes híper-contrastadas localmente, con pieles de porcelana, con luces y sombras añadidas. Casi que una estética de agencia de publicidad en la cual los anuncios terminan pareciéndose unos a otros; donde hay photoshop no solamente para construir la ficción que será acompañada por el texto sino para  dar este acabado unificador que sugiere  la habilidad de quienes lo realizan, la fórmula del tutorial,  pero también evidencia su falta de ideas acerca de las posibilidades estéticas de la imagen. 

Porque el photoshop requiere habilidad, pero se requiere sensibilidad para dar el mayor provecho a la herramienta.



[i] Scharf, Aaron. arte y fotografía. Alianza editorial Madrid 1994. P.120



042


lunes, 21 de marzo de 2011

¿Cuánto vale una foto?




"Lo que le da su valor a una taza de barro es el espacio vacío que hay entre sus paredes."
– Lao-Tsé –





En el quehacer diario una de las cosas más difíciles es valorar algunos aspectos de nuestro propio trabajo, siendo esto fundamental para poder lograr la retribución económica adecuada. En una fotografía como la comercial la cual es hecha por encargo, con condiciones diferentes entre clientes y tipos de imagen a realizar y ante nuestro frecuente desinterés por todos los aspectos administrativos de nuestro negocio que pueden resultar más aburridores que el quehacer de la profesión u oficio que tanto disfrutamos.

Pero en esa búsqueda de conocer nuestros costos para poder determinar el precio final de nuestro trabajo  es importante buscar herramientas que nos eviten esa sensación que a veces se produce en la mitad de la sesión fotográfica: “estoy regalando mi trabajo”

El valor del día de trabajo es un criterio que se ha popularizado bastante, al respecto sostengo que no todos los días de trabajo valen lo mismo, no es igual un día de trabajo donde realizo 8 imágenes con posibilidad de tomar tiempo de descanso entre toma y toma ya que durante un cambio de maquillaje, un cambio en el set o algún otro cambio; a un día de 30 o 40 fotos donde se dispara sin cesar, y al final hay que archivar, seleccionar y procesar mucho más material que en el de 8 imágenes. Generalmente en ese valor del día de trabajo no hay una valoración clara de algunos aspectos importantes para la realización de este, pocos de los fotógrafos que me leen, creo, podrán contestar con claridad:  ¿cuánto vale un disparo de su cámara fotográfica?, ¿un destello de las luces? y algunas aún más difíciles que aún no logro aplicar claramente: ¿cómo asignar los costos de estudios, arriendos y seguros a cada día de trabajo que realizamos? (De esto último espero poder hablar más adelante.) Así mismo hay días de trabajo que conllevan una mayor preparación que otros lo que debería implicar un valor diferente.

Volviendo a nuestro tema, cuando me preguntan por una foto o por una pequeña cantidad de estas para hacer la cotización utilizo dos criterios  que considero importantes: el valor del tiempo, mi tiempo y el de las personas que estarán por mi asignadas al proyecto, y el segundo los valores de los insumos que puedo asignar de manera directa al proyecto: escenografía, los DVD, discos duros etc. Además del personal del equipo de trabajo cuando la cotización es paquete completo de realización fotográfica  e incluye otros servicios: maquilladores, retocadores, y productores pero que necesariamente no tienen los mismos rendimientos de tiempo que yo.

La experiencia me ha enseñado a no cotizar el  valor promedio de foto, ya que generalmente se cotiza sobre una cantidad y esta termina cambiando, es normal que uno cotice un grupo de fotos como si fueran medio día y luego la cantidad disminuya y por un error de cotización se deba mantener un valor calculado sobre una cantidad mayor o sea necesario re-cotizar nuevamente con la pérdida de tiempo que ello implica. Por lo anterior ya uso una tabla de precios desde la foto uno y que termina con un valor de tal cantidad en adelante, ese planteamiento he de agradecérselo a mis clases de microeconomía cuando hablábamos de la ley de los rendimientos decrecientes[i] lo que se relaciona con los costos fijos y  variables asi mismo el producto marginal[ii] este último fundamental para este caso.

Antes de explicar el funcionamiento de mi hoja es sorprendente ver en fotógrafos cotizaciones como la que aquí describo a manera de ejemplo. Ver la tabla que tiene un descuento del 10% por foto adicional, el famoso “descuento por volumen:,  nótese que la foto 35 vale lo mismo que la foto 1 así mismo después de la foto 10 se empieza a ganar menos en total, ósea que más se trabaja y menos se gana. Este esquema es muy bueno para unas cantidades mínimas pero hay que tener en cuenta lo descrito anteriormente. Y en términos de costos seria valido si hacer la foto dos implica hacerla desde cero 


Cantidad
 Unitario con descuento
 Total con descuento
1
  $               400,000
  $               400,000
2
  $               360,000
  $               720,000
3
  $               324,000
  $               972,000
4
  $               291,600
  $           1,166,400
5
  $               262,440
  $           1,312,200
6
  $               236,196
  $           1,417,176
7
  $               212,576
  $           1,488,035
8
  $               191,319
  $           1,530,550
9
  $               172,187
  $           1,549,682
10
  $               154,968
  $           1,549,682
11
  $               139,471
  $           1,534,185
12
  $               125,524
  $           1,506,291
13
  $               112,972
  $           1,468,634
14
  $               101,675
  $           1,423,445
15
  $                 91,507
  $           1,372,608
16
  $                 82,356
  $           1,317,703
17
  $                 74,121
  $           1,260,054
18
  $                 66,709
  $           1,200,757
19
  $                 60,038
  $           1,140,719
20
  $                 54,034
  $           1,080,681
21
  $                 48,631
  $           1,021,244
22
  $                 43,768
  $               962,887
23
  $                 39,391
  $               905,989
24
  $                 35,452
  $               850,842
25
  $                 31,907
  $               797,664
26
  $                 28,716
  $               746,614
27
  $                 25,844
  $               697,797
28
  $                 23,260
  $               651,277
29
  $                 20,934
  $               607,083
30
  $                 18,841
  $               565,215
31
  $                 16,956
  $               525,650
32
  $                 15,261
  $               488,346
33
  $                 13,735
  $               453,246
34
  $                 12,361
  $               420,283
35
  $                 11,125
  $               389,380
36
  $                 11,125
  $               389,380



La hoja de cálculo que utilizo la pueden descargar de http://www.joseluisruiz.com/excel.rar tiene dos hojas una simple que es solo una cotización fotográfica y la completa donde se aplica el mismo criterio pero ya no solo para lo fotográfico sino también para cotizar el valor de otras funciones que pueden tener valores y rendimientos de tiempo diferentes. La idea sobre la que se realizo fue la siguiente para ver en qué casos es viable su utilización.

Generalmente al hacer catálogos de productos o fotos con el mismo montaje o similares la primera foto tiene un valor más alto que la segunda, esta sería cambiar el producto sobre el mismo montaje en otras palabras para una producción fotográfica en serie la segunda toma se realiza sobre el montaje de la primera. Este modelo es de gran utilidad si luego hay que realizar un nuevo lote de imágenes o si al cliente se le olvida una pequeña cantidad de productos por tomar y es necesario realizar un nuevo montaje para hacer esta tomas adicionales; el valor de esa repetición esta automáticamente calculado. Así mismo si la cantidad de fotos varía como se cotiza presentando la tabla de valores el cliente ya sabe el valor al que nos estamos refiriendo. Es importante aclarar en la cotización que la tabla de valores corresponde a tomas dentro de una sesión y que las sesiones adicionales no son acumulables entre si.  

La tabla funciona de la síguete manera:.
Día de trabajo: Aquí va el valor del día de trabajo, repito que para mí no todos los días de trabajo valen lo mismo.
Horas día: de cuantas horas es ese día de trabajo, en la columna de cantidad de fotos el fondo de la celda será rojo cuando la cantidad de fotos a realizar según los valores indicados superen ese valor. En ese caso hay una decisión de indicar un máximo de productos por día y dejar la tabla en ese punto o absorber el costo del montaje para los días subsiguientes lo que se puede hacer cuando es posible dejarlo de un día para otro armado en el estudio.
Valor horas día: este es un resultado, es el valor de la hora de trabajo, algunos notaran que al ser una división directa del día de trabajo no involucra el costo de oportunidad en caso de que se tenga. ej. Si dejo de hacer un trabajo por cubrir unas horas para la realización de esta cotización, este último es importante cuando el fotógrafo tiene un gran volumen de trabajo en ese caso puede tener recargo para los trabajos que implican menos de un día. Por ser un resultado no modificar esta celda.
Otros valores: aquí se podrían asignar valores directamente relacionados con el trabajo a cotizar, ej. El alquiler de estudio, cd o DVD para grabar el trabajo, alimentación, o la escenografía para las fotos.
Tiempo montaje y foto 1: cuanto se demora hacer el montaje y la realización de la primera foto, aquí incluyo tiempo de transporte si es necesario, el armado del set, y el tiempo que calculo me demorare en hacer la primera foto.
Otro tiempos: aquí el de desmontaje. Regreso, tiempos que tengan que ver con este trabajo mas no directamente con el montaje y la realización de las imágenes.
Total tiempo foto 1: Resultado del tiempo que considero invierto en realizar la primera imagen
Tiempo foto adicional: cuanto me demoró luego de tener la foto 1 en hacer la foto dos, y así sucesivamente, en un montaje  estándar implicaría el cambiar el producto, re encuadrar, probar y las correcciones necesarias que deberían ser mínimas, generalmente le dejo una pequena tolerancia a este tiempo y mientras más varíe el producto en tamaño, textura u otra característica debería ser mayor que para una colección de productos muy uniformes entre si.
Redondeo de valores: cuantos dígitos se redondearan a cero en la columna de valor total.  Este redondeo es hacia arriba

En la hoja simple solo está la columna de fotógrafo, en la completa puedo hacer el mismo ejercicio con el retoque y con la producción o algún otro profesional involucrado en la realización de la imagen, en ese caso la tabla que presento al cliente es la del total.

Columnas
Foto: indica el número de fotos
Tiempo Horas: el tiempo acumulado, ojo los decimales no equivalen a minutos sino a facciones de hora  
Valor Promedio Foto: cuánto vale cada foto
Valor Total: el valor total del trabajo hasta esa foto
                                               
Espero entonces les sea de utilidad esta tabla que comparto especialmente con algunos de ustedes.




[i] A medida que aumenta la cantidad utilizada de un factor variable, mientras que los otros factores permanecen fijos, el Producto Marginal primero aumentará, pero llegará un punto en que comience a disminuir, hasta llegar a hacerse negativo
[ii] Producción adicional que puede obtenerse si se agrega una unidad de un insumo especifico






025